Hace más de un año vaticiné ante un grupo de analistas y políticos chilenos que, según cómo se resuelva la crisis populista que vive el país desde 2019, Chile podría estar abordando el paradigma chino en el corto espacio de tiempo de una década. Mi tesis es que los problemas que aquejan a los chilenos se pueden resumir en dos: la falta de crecimiento económico, es decir menor prosperidad por un lado, y falta de gobernabilidad, es decir menor capacidad de la autoridad legítima para actuar con eficacia, por otro.
Si estas dos demandas no son resueltas en un corto plazo, es muy probable que se produzca una preferencia transversal entre los chilenos por una combinación de autoritarismo y eficacia económica, que es lo que yo denomino el paradigma chino. Un paradigma que para gran parte de la población no resultaría extraño, porque es la misma combinación que se dio con el régimen militar de Augusto Pinochet. Lo que pasa es que las dictaduras militares ya no están de moda, pero los gobiernos autoritarios basados en alta tecnología reciben cada vez más elogios y tienen recursos casi infinitos.
Muchos de esos politólogos se declararon asombrados por mi vaticinio.
Esta semana se ha reunido en México el Grupo de Puebla. En él, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, conocido amigo del régimen chavista de Venezuela, además de enviar su apoyo al candidato Gabriel Boric, volvió a plantear la necesidad de poner a Estados Unidos "en una situación imposible" mediante un acercamiento, entre otros, con China. Esta misma semana, la prensa británica ha denunciado que China prácticamente se ha comprado la pequeña República de Barbados por unos 500 millones de euros en inversiones.
Creo que la tesis del paradigma chino va cobrando fuerza.
Revise la videocolumna de John Müller
John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.

El error del optimismo injustificado
Kast sigue en su rincón deshojando la margarita de si es mejor seguir siendo el original o convertirse en una copia ‘low cost’ como ha hecho Boric.
Relacionados

Columna de John Müller: "Araucanía, infierno para seremis"
Cuatro representantes de Gabriel Boric han sido denunciados por acoso y maltrato laboral en una región donde al gobierno le cuesta reclutar altos cargos.


Columna de John Müller: "El camello de los expertos"
El Consejo Constitucional no debe mirar el anteproyecto de los expertos como un texto sagrado, inamovible, sino someterlo a las pruebas del sentido común.


Columna de John Müller: "Boric marca en Brasil y autogol de Silva en casa"
Las declaraciones de Luis Silva abren la puerta a la relativización de los derechos humanos justo cuando Boric está dando testimonio de su compromiso.

Columna de John Müller: "Sánchez, el jugador"
El presidente español decidió convocar elecciones generales anticipadas tras la amplia derrota de la izquierda en las municipales y regionales del domingo.