En un seminario reciente, el economista Sebastián Claro recordaba los requisitos que Daron Acemoglu y James Robinson formularon en su libro ¿Por qué fracasan los países? para definir las naciones que han tenido éxito a lo largo de la historia. Recordaba que las instituciones inclusivas y no las extractivas son la clave para prosperar.
Esta perspectiva que pone el acento en la calidad de las instituciones ha estado muy en boga entre los académicos de Estados Unidos en los últimos 20 años. Sin embargo, esta mirada ha despreciado el factor cultural o lo rápido que pueden producirse determinados cambios culturales en el mundo actual.
Una misma institución, con el mismo diseño, puede funcionar óptimamente en Dinamarca y no en Chile. De hecho, ahora mismo se está produciendo una paradoja en Chile: con la misma Constitución de los últimos 40 años están ocurriendo cosas en política que durante muchos años se dijo que no podían suceder.
Así, un día sí y otro también, el Congreso se siente autorizado a incursionar, buscando resquicios, en el terreno reservado al Ejecutivo, tomando la iniciativa y desbarantando la acción del Fobierno.
Revise el comentario completo en esta videocolumna
"Hay un fenómeno que no se ha analizado lo suficiente y es la falsa sensación de seguridad que en determinados segmentos puede haber creado el éxito de la campaña de vacunación", dice John Müller.
El Gobierno hace planes y Dios se ríe de ellos
John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.
Relacionados


Columna de John Müller: "La nueva izquierda de Boric"
Sorprendió en la cumbre iberoamericana el reconocimiento expreso a los derechos y la dignidad humana como límite de la acción política del presidente chileno.


La doctora Cordero y la ‘regla Goldwater’
Desde la campaña electoral de 1964, el código ético de los psiquiatras de EE.UU. les impide diagnosticar en público a personas concretas.


¿Por qué sigue Ávila?
Los numerosos desaciertos políticos del ministro de Educación revelan que quizá sea un buen técnico, pero es un mal político.


Lecciones francesas para constituyentes
Las herramientas que el semipresidencialismo francés tiene para asegurar la gobernanza hacen palidecer el hiperpresidencialismo chileno.