Un Gobierno que no ofrece gobernabilidad
El Ejecutivo ha reculado con más proyectos legislativos que los que ha sacado adelante demostrando tener limitaciones que la nueva Constitución no arreglará.
El Ejecutivo ha reculado con más proyectos legislativos que los que ha sacado adelante demostrando tener limitaciones que la nueva Constitución no arreglará.
El Gobierno de Gabriel Boric ha reculado con más proyectos legislativos que los que ha sacado adelante. Y eso es un indicador importante de que no hay capacidad de darle gobernabilidad al país. No pudo sacar adelante su propio proyecto que presentó como alternativa al del quinto retiro que patrocinaron varios diputados, no pudo sacar adelante su proyecto de reforma constitucional de estado de excepción intermedio y ha abdicado de su función de co-legislar en el proyecto de infraestructuras críticas como había manifestado. Los ministros Siches y Jackson han invocado que podría aprobarse una nueva Constitución en los próximos meses para no innovar.
El Ejecutivo sólo ha sacado adelante la prórroga del estado de excepción en el norte del país y ahora ha anunciado que dictará un estado de emergencia acotado en la Macrozona sur.
En otro giro de la narrativa gubernamental, el subsecretario Manuel Monsalve anunció el miércoles que ya no se está preparando una querella contra el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, quien llamó a organizar una resistencia armada si se despliegan militares en la zona. Tan sólo cinco días antes el propio Monsalve había confirmado que se estudiaban acciones legales contra Llaitul y la ministra Jeannette Vega había dicho lo mismo. El nuevo giro de guion ha defraudado a los gremios de la Araucanía que habían recibido el anuncio como una muestra de autoridad.
Tal como dijo el presidente Boric, el gobierno ya no está en fase de instalación. Por eso, esta manera de gestionar los asuntos públicos está erosionando su credibilidad de manera acelerada. Y los distintos actores sociales del país se están percatando de que el presidente está atado de manos en La Moneda. Al gobierno lo están dirigiendo los acontecimientos en vez de dirigir él los hechos. Falta un verdadero jefe político en La Moneda y eso no parece tener arreglo ni con la nueva ni con la vieja Constitución.
Revise la videocolumna de John Müller a continuación
John Müller está en de Radio PAUTA en dos programas: Primera Pauta, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas, y Marcando Pauta, de lunes a viernes a partir de las 08:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.
Cuando los gobiernos abusan de estas tácticas, la calidad democrática se resiente y la credibilidad del Ejecutivo se erosiona.
El Gobierno empieza a darse cuenta de que ha hipotecado seis meses de su proyecto de transformaciones al resultado del plebiscito.
El episodio del Gabinete Irina Karamanos, que pasó los controles de varios asesores marca el punto más bajo de la pérdida de calidad de nuestra república de abogados.
Con la elección de Petro en Colombia se acabó la asimetría entre la costa del Pacífico y la del Atlántico y toda Sudamérica, excepto Ecuador, se tiñe de izquierda.
La expresidenta no tendrá tiempo de hacer campaña por el texto constitucional, cuyo apoyo ya avanzó, pero sí puede tener protagonismo si triunfa el Rechazo.