En la madrugada de este martes 2 de noviembre, un grupo no determinado de individuos provocó daños en la vía ferroviaria en las cercanías de Victoria, en la Región de La Araucanía. El hecho ocurrió en un área prácticamente estratégica, casi inaccesible en vehículo, donde un convoy de la compañía Fepasa [Ferrocarril del Pacífico S.A.], compuesto por una locomotora y tres vagones, descarriló con celulosa que trasladaba entre Valdivia y Concepción.
La maquinaria y la carga fueron quemadas.
Horas más tarde, a unos 620 kilómetros más al norte, en Santiago, el Presidente Sebastián Piñera pidió condenar los hechos de violencia y llamó al Congreso a extender el estado de excepción constitucional de emergencia en cuatro provincias de la Macrozona Sur [Biobío, Arauco, Cautín y Malleco] que está vigente hasta el jueves 11 de noviembre. Permite que personal de las Fuerzas Armadas apoyen a las policías en diversos operativos, pero lo anterior requiere la aprobación del Legislativo.
En ese contexto, las principales autoridades de la zona afectada por este último hecho de violencia llamaron al Estado a que aumente su presencia y sostienen que el descarrilamiento del convoy [no es el único hecho de violencia en la última semana] es un llamado de que la violencia está lejos de estar erradicada.
En conversación con Pauta en Desarrollo, de Radio PAUTA, el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, señaló que para los vecinos "siguen instalados los temores y nos seguimos sintiendo indefensos ante actos de este tipo que, lo peor de todo, no tienen condenados. Mira, está Carabineros, está la PDI, está el Ejército y no hay un solo detenido en todos los atentados que han ocurrido en nuestro territorio".
"Yo creo que el Gobierno tiene la tecnología necesaria para ser un poquito más precavido y no tener una postura reactiva, cierto, y condenarla solo a través de los medios de comunicación diciendo que se van a hacer querellas contra quienes resulten responsables, pero no hay ninguna solución", alegó.
La autoridad también planteó que "el Estado tiene que hacerse mucho más presente".
"El Estado, a lo largo de décadas, no ha estado presente en nuestro territorio y el Gobierno tiene que bajar, no solo también con políticas preventivas asociadas a la delincuencia, sino con otras medidas sociales. Aquí hay que recordar que somos uno de los territorios más pobres de este país, en donde sentimos que el Gobierno nos abandonó, no solo en materia de seguridad, sino también en materias sociales. Entonces, la mirada tiene que ser mucho más integral", sostuvo.
Escuche la entrevista completa al alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, en Pauta en Desarrollo.

Urquízar y estado de excepción en Macrozona Sur: "Esperamos desarticular prontamente a los líderes"
El coordinador de la zona señaló que la medida permite una "profundización tanto en cantidad como en experiencia" del trabajo de las Fuerzas Armadas.
El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, contó a Pauta Final, de Radio PAUTA, que lo ocurrido en Victoria es "muy difícil de explicar".
"Creemos que cuando hay un estado de excepción estos son los tipos de delitos que no debieran ocurrir. Nuestra región es una región bastante extensa. Si bien siempre decimos que es un conflicto que no está en las 32 comunas de La Araucanía, o no con la magnitud, Victoria sí es una zona donde tenemos una alta tasa de este tipo de delitos y es el segundo atentado en la zona. Tuvimos uno hace una semana atrás, con camiones quemados prácticamente en la zona urbana", indicó.
"Creo que falta un mayor resguardo quizás por parte de la inteligencia. Entiendo como tal, o resguardo diferente, haber previsto, me imagino, el tema de que la línea del tren era un blanco para estos grupos, porque no es primera vez que atentan contra un tren. Eso también es importante. Les disparan a los trenes cuando pasan en esa zona. Entonces claramente creo que aquí hay algo que no se hizo bien", reclamó.
Escuche y vea la entrevista completa al gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, en Pauta Final.

Macrozona Sur: un estudio revela que ninguna causa por usurpaciones tiene condena
El Observatorio Judicial analizó el período 2018-2020 y detectó que hay desincentivos para denunciar: "La mayoría de las causas quedan en nada" y un terreno tomado luego no puede venderse al Estado.
Relacionados



Expertos tildan de "curiosa" la exigencia de declarar impuestos por ganancias vía apuestas online
En conversación con Radio Pauta, abogados cuestionaron que "a pesar de ser una actividad tildada de 'ilícita' por parte del SII, se exija la obligación de declarar las rentas que provengan de ella" e insistieron en la necesidad de una ley que regule las casas de apuestas virtuales.


Revisa el cronograma electoral del Servel para el 2023
En este calendario se dieron a conocer las fechas claves para la elección del Consejo Constitucional.


Juan Luis Castro (PS) sobre Ley Nain-Retamal: "Hay quienes creen que esta ley es un certificado de impunidad para Carabineros"
En conversación con Radio Pauta, el senador socialista además cuestionó a la diputada Orisini por abstenerse en la votación, "dijo que llamó a Carabineros para evitar que estuviera cuestionado y hoy aparece encabezando el ataque".



Minsal y expertos llaman a la calma tras primer caso de gripe aviar en humanos: "No existe transmisión persona a persona"
La persona enferma es un hombre de 53 años del norte de Chile afectado por un cuadro de influenza grave. La ministra Ximena Aguilera recalcó que "el riesgo para los seres humanos está restringido a aquellas personas que están en contacto con animales enfermos".