Un aumento en los niveles de transparencia de entrega de información de organismos públicos fue lo revelado por el estudio Barómetro de Acceso a la Información 2021, desarrollado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y el Consejo para la Transparencia.
En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el presidente de la ANP, Juan Jaime Díaz, señaló que este aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto a la medición de 2019 "es un muy buen reflejo de que nos estamos haciendo cargo, como profesionales, de ir buscando opiniones y puntos de vista de la ciudadanía".
"Pienso que los medios cometimos ciertos errores en conocer la realidad de lo que estaba pasando, nos preocupábamos mucho de fiscalizar y hacer cierto control del poder, pero no de escuchar de lo que estaba pasando con la ciudadanía. La medición da cuenta de una responsabilidad que estamos tomando", agregó.
El estudio encuestó a 433 editores y periodistas de medios de prensa, televisión, radio y revistas que respondieron sobre tres ítems: disposición a dar información, confiabilidad y precisión, y entrega oportuna de datos. Los organismos mejores evaluados fueron la Teletón, Bomberos de Chile y la Onemi, mientras que la ANFP, el Sename y la Dirección de Obras obtuvieron los puntajes más bajos.
También destacan la proliferación de las fake news en redes sociales, considerando que el informe arroja que un 61% de los profesionales utiliza estas plataformas como fuentes. "Los periodistas también miran las redes sociales, y hay que tener cuidado con eso", sostuvo Díaz. "Hoy, sobre todo nuestros jóvenes, se informan por medio de redes sociales. Si estamos viendo cómo está aumentando la información falsa ahí, hay que hacer un trabajo de educación en las casas, en los colegios y en las universidades".

¿Cuál es el impacto social de la Teletón?
Casi 30 mil personas se atienden al año, de las cuales casi dos mil parten con su proceso de rehabilitación. Los dineros de la Teletón 2020 permitieron completar la construcción de los institutos de Antofagasta y Coquimbo.
El Colegio de Periodistas respaldó públicamente la opción presidencial del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, "por las garantías que entrega al sector en la defensa de la libertad de expresión y de prensa". Para el presidente de la ANP, "esa declaración no contribuye a reforzar lo que creemos que es la imparcialidad de la actividad periodística. Con esa declaración se produce un daño a la actividad periodística".
"Es muy importante que todos los que trabajamos en la actividad podemos tener opinión, pero debemos tener claro que esa opinión tenemos que siempre disociarla de la información, y en esta declaración no se cumple ese principio", añadió.
Respecto a la respuesta que dio el diputado del Frente Amplio a un periodista de Biobío que cuestionó las fechas de su examen antidrogas mostrado en el debate Anatel, Díaz considera que "no corresponde" la actitud de Boric. "De alguna manera había una amenaza implícita. Si bien uno puede entender que los candidatos después de un largo debate pueden estar cansados, pero eso no lo justifica. Creo que el profesional estaba realizando su trabajo, en el marco del respeto, y lo que correspondía era una respuesta. Aquí fue un exabrupto", sostuvo.
Y sobre la posibilidad de que el abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, privatice TVN (propuesta que en ese mismo debate matizó), Juan Jaime Díaz expresó: "Me preocupa más cuando se menciona este camino para generar medios públicos. Creo que los medios públicos pueden tener su labor importante, pero si detrás de esa competencia hay un financiamiento estatal, lo veo complejo para avanzar".
Vea la entrevista con Juan Jaime Díaz en Primera Pauta

Lo que se vota en la segunda vuelta presidencial
A diferencia de la primera vuelta, para este 19 de diciembre solo habrá dos opciones y una papeleta en la que se deberá elegir entre Gabriel Boric y José Antonio Kast.
Relacionados



Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia advierte que "si seguimos así, puede que lleguemos a las cifras que Mañalich dice"
En Radio Pauta, el doctor Luis Enberg señaló que "si uno no pone los recursos adecuados, obviamente vamos a tener una mayor mortalidad. Son variables dependientes. Esperamos que eso no ocurra. Pero si yo no me preparo, no voy a ser capaz de tratar a los pacientes graves".


Ser madre después de los 40 años
Priorizar la estabilidad económica y la satisfacción laboral es cómo aprendemos a vivir hoy. Con una mejor salud y calidad de vida, hoy tener 40 años no es el mismo peso que tener la misma edad en las generaciones anteriores


Ministra de Salud reconoce que "estamos frente a uno de los mayores brotes de virus sincicial"
Ximena Aguilera llamó a no usar los fallecimientos de lactantes "para fines políticos" y anunció que se separará la gestión de camas UCI pediátricas de las de adultos y se evaluará el teletrabajo para madres de preescolares. Además, descartó adelantar las vacaciones de invierno.


Piñera y crisis por virus respiratorios: "El equipo médico que enfrentó la pandemia está totalmente disponible para colaborar"
A través de su cuenta de twitter, el expresidente señaló que "dada la gravedad de la crisis" su equipo está disponible para cooperar.