Nacional

Se abre otra brecha escolar en Chile: la asistencia presencial es menor en los colegios públicos

Colegios estiman que un 5% del alumnado no asistió ni remota ni presencialmente a su escuela.

Agencia Uno

Por Matías Bobadilla

Viernes 5 de noviembre de 2021

A+ A-

Un 98% de las escuelas del país se encuentran abiertas para octubre de 2021, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación en colaboración con el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica.

En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, la académica de la Escuela de Gobierno UC, Susana Claro, destacó que este número "incluye a escuelas y liceos abiertos para un grupo de estudiantes o un nivel solamente".

"Muchos directores de ese 2% dijeron que iban a abrir esta semana o la próxima. Hay un grupo, más o menos la mitad de los cerrados, que dicen que ya no van a abrir este año porque no están preparados para implementar protocolos o no tienen equipos. Y también hay unos en los que la comunidad decidió que no van a abrir", añadió.

Este estudio sobre presencialidad en educación abarcó a estudiantes de kínder a cuarto medio en todo Chile y arrojó que cerca de un 40% de los establecimientos abre para todos los estudiantes todos los días, pero solo un 5% volvió a funcionar en horarios iguales a los de antes de la pandemia.

Calidad de vida

Del aula al jardín: el valor de devolver a los niños la naturaleza

Sobre la experiencia de Ombú Afuera, un jardín infantil que funciona al aire libre, estuvo conversando su directora y fundadora, María José Butazzoni, en una nueva edición de Pauta Sustentable.

Sin embargo, en la participación presencial de los alumnos "los datos son radicalmente distintos", dijo Claro. Se estima que -durante la semana entre el 18 y el 22 de octubre- más de la mitad de los estudiantes no fue ningún día al establecimiento escolar. "Están quedando la mitad de los asientos vacíos porque las familias no están enviando a los hijos".

"Las razones que dan los apoderados son principalmente el susto, que no es tan seguro enviar a los niños al colegio. Hay otros que creen que no importa tanto, que están mejor en la casa y así no se complican. Y hay un grupo de familias a las que esta semipresencialidad logísticamente les es muy desafiante de compatibilizar con los horarios de trabajo", añadió.

Además, este número aumenta al dividir por estudiantes de colegios particulares y públicos, lo que extenderá la brecha educacional entre tipos de establecimientos. "Los privados van casi todos, tenemos más del 70% de estudiantes de colegios privados que están yendo, y que van más días. Van, van más, y están más horas", agregó la profesora UC.

Nacional

Enseñar en dos frentes: la nueva tarea de los profesores

Una mitad en la sala y la otra en la casa. Una cámara grabando la clase y decenas de ojos virtuales intentando entender lo que se quiere enseñar. Así trabajan algunos profesores.

También los colegios estiman que un 5% de los estudiantes no asiste ni de forma remota ni presencial. "Puede ser un grupo que haya desertado o esté en esta zona gris de decisión de no ir a la escuela o que esté trabajando", explicó Susana Claro.

Y respecto a la seguridad en las escuelas, sostuvo: "Más del 70% no tuvo que aplicar ningún protocolo, es decir, no tuvo casos ni sospechosos. Son lugares seguros. Han salido dos estudios en Nature que muestran que las escuelas que implementan protocolos no aumentan el nivel de contagio de la comunidad".

El reporte se publicará en covideducacion.cl.

Vea la entrevista con Susana Claro en Primera Pauta

Factchecking

¿Cómo garantizar la libertad de enseñanza en la posible Nueva Constitución?

Chile consagró por primera vez el derecho a la educación en la Carta Magna de 1833 y cuenta con una amplia tradición constitucional de estas garantías, desarrollando un sistema mixto en donde los privados tienen reconocimiento y están sujetos a reglas establecidas.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Sigue el debate por el cambio de hora: Neuróloga Uandes afirma que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Tips para adaptarse rápido al cambio de hora

En Radio Pauta, la especialista Cecilia Cárdenas explicó que durante el horario de invierno "hay más luz de día y podemos aprovecharlo mejor", por lo que "es más conveniente para nosotros". Además, señaló que la adaptación debiese comenzar entre tres o cuatro días antes del cambio.

<p>Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Calor en la primera quincena y temperaturas otoñales en la segunda: el pronóstico de Gianfranco Marcone para abril

En Radio Pauta, el meteorólogo y presentador de Canal 13 adelantó que en 2023 "podemos pasar de un verano muy caluroso al invierno más lluvioso dentro del contexto de la megasequía".

<p>Municipios advierten que hoy no tienen capacidad de aplicar rebaja a multas por el TAG </p>
tipo de contenido
Nacional

Municipios advierten que "es imposible" aplicar rebaja a multas del TAG

Muchos conductores han exigido a los municipios que se les aplique el descuento que indica la nueva normativa vigente sobre la rebaja de hasta un 80% en las multas del TAG.

<p>ONU y Ley Nain-Retamal: “No se ajustan al derecho internacional de los derechos humanos”</p>
tipo de contenido
Nacional

ONU critica Ley Nain-Retamal: "No se ajusta al derecho internacional de los derechos humanos"

La Organización de las Naciones Unidas pidió a las autoridades chilenas modificar la Ley Nain-Retamal que actualmente se encuentra en el Senado.