Los ventiladores mecánicos se han transformado en un tema sensible no solo para Chile, sino para el resto del mundo tras el avance del Covid-19.
"Hay una cacería de ventiladores en todo el mundo", afirmó el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira, toda vez que existe la incertidumbre si los países darán abasto para atender las demandas de los contagiados por la pandemia.
Nacional
Un análisis de Unholster de cientos de miles de datos detecta dónde se ubica la cuarta edad en Chile. Viña del Mar, Santiago, Valparaíso y Las Condes lideran en número.
En Chile, el Gobierno aseguró que dispone de 1.229 ventiladores, y se encargaron nuevos equipos, los que se incorporarán, de manera paulatina, a la red de salud.
En opinión del experto, el Gobierno está haciendo esfuerzos para contar con estos equipos esenciales en los casos complejos de enfermedades respiratorias, pero acotó que en el caso de la población adulta hay que tener cuidado. "Nosotros tenemos que saber dejar de hacer", afirmó en referencia al momento en que se toman decisiones sensibles sobre el curso de un tratamiento.
"Si tengo un paciente mayor, con ciertas comorbilidades, si lo hago pasar por 10 días de ventilación mecánica, lo voy a entregar a la familia flaco, desnutrido, incapaz de caminar. A los 80 años no se va a poder parar de nuevo", explicó Regueira en Pauta Final, de Radio PAUTA.
De acuerdo con la experiencia internacional, como los casos de España, Italia o China, "el 97%, 95% de los pacientes mayores de 80 años fallece cuando lo conectan a ventilación mecánica".
El facultativo espera que las medidas de aislamiento y la suspensión de las cirugías que requieren camas de uso intensivo permitan atender la alta demanda por el Covid-19.
Escuche la entrevista con el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira
Internacional
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.