El Senado aprobó, por segunda vez, el estado de excepción constitucional en la Macrozona Sur que solicitó el Presidente Sebastián Piñera a través del Ministerio del Interior. La medida correrá por otros quince días, a partir del 26 de noviembre y hasta el 11 de diciembre en las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín.
La votación fue de 16 votos a favor, 14 en contra y una abstención, de la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC).
El pasado 9 de noviembre, el Senado también respaldó la medida, que implica la presencia de las Fuerzas Armadas en la zona. Esa vez fue por 21 votos a favor, 17 en contra y dos abstenciones.
El debate entre los senadores, en el que fue protagonista el DC Francisco Huenchumilla, se prolongó por más de dos horas. Se enfocó en varios temas, entre ellos, la violencia en la macrozona sur, la capacidad de la inteligencia sobre los hechos que ocurren en esas provincias y si la solución es seguir o no prolongando la medida cada dos semanas a través de un estado de excepción constitucional.

Macrozona Sur: los fallos que revelan el criterio de la Corte Suprema sobre la violencia
En ocho sentencias, dictadas entre agosto de 2020 y octubre de 2021, la Sala Constitucional ha reiterado los conceptos "omisión" y "falta de eficacia" de las medidas dictadas por las autoridades.
Por la mañana del 24 de noviembre, la Cámara de Diputados también había aprobado la extensión del estado de excepción constitucional por 80 votos a favor, 50 en contra y seis abstenciones. Votó en contra el diputado y candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.
Esta vez, en la Cámara el apoyo tuvo cuatro votos más de respaldo que el pasado 9 de noviembre, cuando aprobó la petición del Mandatario por 76 votos a favor, 59 en contra y siete abstenciones. En esa ocasión, Boric no estuvo presente.
Piñera decretó por primera vez la medida el 12 de octubre, y luego la prorrogó por otros quince días. Sin embargo, para extender por tercera, y ahora cuarta vez el estado de excepción constitucional, requería la aprobación del Congreso.

Suprema pide medidas de seguridad especiales para tribunales de Cañete
El Pleno evalúa que los funcionarios judiciales reciban un bono de zona de riesgo y contratar pólizas de seguros de vida y patrimonio, de vehículos y viviendas.
Previo a la votación en el Senado, expusieron los ministros de Defensa e Interior, Waldo Prokurika y Rodrigo Delgado.
"Ahora venimos de nuevo a pedir su apoyo, porque creemos que hay chilenos y chilenas que se sienten amenazados por el crimen organizado, la violencia y el narcotráfico. Y se requiere una clara respuesta del Estado", dijo Prokuriza.
Luego recordó los seis fallos recientes fallos de la Corte Suprema en los que evidenció su criterio respecto de la violencia rural en la Macrozona Sur y el rol del Estado. "La Corte ha señalado que son hechos conocidos que durante un tiempo considerable han acaecido diversos sucesos vinculados al uso de la fuerza o el poder físico, sea bajo la modalidad de amenazas o acciones concretas en contra de las personas o grupos de ellas en las regiones del Biobío, la Araucanía y Los Ríos", dijo el ministro de Defensa.
También citó el informe que elaboró en julio de este año el ministro de la Suprema, Arturo Prado, sobre la situación de los funcionarios judiciales de Cañete.
En el caso de Delgado, tanto en la Cámara como en el Senado, entregó las cifras que ha dejado la medida de estado de excepción: dijo que las usurpaciones han bajado en un 82% y que en la zona se han realizado más de 33 mil controles de detención, 87 detenidos y que los hechos violentos han disminuido en un 42%. También, señaló que entre 2020 y 2021, se han incautado 762 armas y requisado 1.267 kilos de droga.
Te dejamos el detalle de la votación en la Sala del Senado ➡️ pic.twitter.com/MRuCp18FOO
— Senado Chile (@Senado_Chile) November 24, 2021
Sin embargo, la información que entregó Delgado fue cuestionada por el senador por la Araucanía Francisco Huenchumilla (DC): señaló que para tomar una decisión respecto de la prórroga del estado de excepción, era necesario tener a la vista información de inteligencia más que datos policiales. Por ello, propuso una sesión especial para conocer la situación de la zona.
Minutos antes de votar, Huenchumilla volvió a hablar y se dirigió a los senadores de oposición que respaldaron la medida. Dijo que no se estaba resolviendo en esta sesión el tema fondo y que no negaba que había violencia en La Araucanía, "pero también participo y apoyo de la legítima demanda del pueblo mapuche por la restitución de tierras que el Estado le usurpó en el siglo XlX”.

Arturo Prado, ministro de la Suprema: "Necesitamos que se refuerce el orden público"
El informe que el ministro realizó sobre la seguridad en los tribunales de Cañete fue clave para que el gobierno decretara estado de emergencia en la Macrozona Sur. En entrevista con PAUTA, el juez detalla lo que vio.
Para extender por cuarta vez -y por otros 15 días- el estado de excepción constitucional en las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín, Delgado añadió un elemento nuevo a los parlamentarios: el combate a los incendios forestales esas regiones.
Al respecto, dijo ante los diputados y senadores que, "lamentablemente, es una realidad que cuando hay incendios, como es la temporada en curso, cuando Bomberos o la Conaf van a un parque nacional o a un lugar que se esté incendiando, muchas veces son atacados de manera bastante desproporcionada".

Lo que implica el estado de emergencia que decretó Piñera en la Macrozona Sur
La medida regirá por 15 días en las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín. Piñera dijo que el rol de las Fuerzas Armadas será de colaboración, pero no de reemplazo a Carabineros y la PDI.
Relacionados


Ser madre después de los 40 años
Priorizar la estabilidad económica y la satisfacción laboral es cómo aprendemos a vivir hoy. Con una mejor salud y calidad de vida, hoy tener 40 años no es el mismo peso que tener la misma edad en las generaciones anteriores


Ministra de Salud reconoce que "estamos frente a uno de los mayores brotes de virus sincicial"
Ximena Aguilera llamó a no usar los fallecimientos de lactantes "para fines políticos" y anunció que se separará la gestión de camas UCI pediátricas de las de adultos y se evaluará el teletrabajo para madres de preescolares. Además, descartó adelantar las vacaciones de invierno.


Piñera y crisis por virus respiratorios: "El equipo médico que enfrentó la pandemia está totalmente disponible para colaborar"
A través de su cuenta de twitter, el expresidente señaló que "dada la gravedad de la crisis" su equipo está disponible para cooperar.



Presidente del Colegio Médico: "Le vamos a pedir al Minsal que nos explicite quién es la persona a cargo de la gestión de camas"
En conversación con Radio Pauta, el doctor Patricio Meza se refirió a la preocupación que hay actualmente por la alta ocupación de camas críticas infantiles y la gravedad de enfermedades respiratorias.