Durante la crisis social el Congreso aprobó el proyecto que le permite al Gobierno rebajar y congelar la tarifa del transporte público. Esto, debido al anuncio que hizo Metro el 6 de octubre del año pasado sobre un alza en sus tarifas, alcanzado un valor de $830, y que generó el inicio de las evasiones masivas. Con la aprobación de esta Ley, el Ejecutivo rebajó el valor del pasaje volviendo a los $800 en horario punta y a los $720 en horario valle.

La irreversible y sistemática alza de precios en el Metro de Santiago
A 12 años del lanzamiento de Transantiago, la tarifa de Metro se encuentra a solo $10 duplicar su valor inicial. Las manifestaciones reflejan el descontento de los usuarios.
Sin embargo, esta semana el ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones, José Luis Domínguez, advirtió que, de seguir aumentando los costos de operaciones, podría existir nuevamente un alza en la tarifa.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, Paola Tapia, exministra de Transportes del segundo gobierno de Michelle Bachelet y actual directora de Derecho de la Universidad Central, expresó que "si no sube la tarifa, deberá subir el subsidio para cubrir los altos costos que hoy tiene el transporte público". Indicó que hay que volver a un sistema más técnico, dado que las alzas en la tarifa "se tienen que producir".

La especialista explicó que hay dos razones por las que puede subir la tarifa: el indexador tarifario y las decisiones del Ejecutivo. "Mucho se habla del indexador tarifario, cuando sube el dólar, el IPC, el valor de la electricidad. Todas estas variables cuando suben evidentemente generan un alza de precio. La otra variable tiene que ver con las decisiones que se van tomando en relación con la autorización del Gobierno a mayores gastos. Por ejemplo, la compra masiva de buses eléctricos en un trato directo versus haber hecho un proceso de licitación puede haber efectuado un alza en el gasto que estaba autorizado", puntualizó.
Con respecto a la evasión que ha sufrido el transporte desde el inicio de la crisis social, afirmó que "hay un porcentaje importante de personas que no paga e históricamente no lo ha hecho, porque lo asocia a la calidad del servicio. […] Esa es la razón de porque la evasión también está ligada al proceso de licitación".
Escuche aquí la entrevista completa con la exministra de Transportes y Telecomunicaciones en Primera Pauta:
Relacionados



Así fue la segunda Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric
Durante este jueves, el Presidente de la República llevó a cabo su Cuenta Pública en la que habló de seguridad pública, social y económica.


Presidente Boric anuncia eliminación de la tarifa de invierno en cuentas de la luz
El Mandatario destacó que estas medidas sociales y económicas "contribuirán a apoyar la reactivación de la economía". Además, anunció un fortalecimiento del Bono Invierno.


Senado aprueba proyecto que extiende prórroga y agiliza la renovación de la licencia de conducir
El presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, el senador Enrique Van Rysselberghe, indicó que "con esta fórmula, se evita un nuevo colapso en las direcciones de tránsito municipales".



Cirujano pulmonar alerta sobre aumento del consumo de tabaco en niños
En Pauta Final, Marcial Peralta, cirujano del programa Pro Pulmón, advirtió que si bien el consumo de cigarros ha bajado en un 11%, hoy en día los niños comienzan a fumar a una edad temprana.