Izkia Siches: "45 mil pacientes es un tsunami para la red sanitaria"
La presidenta del Colegio Médico insistió en el confinamiento de ciudades, ya que aún hay problemas de detección y control de contagiados por coronavirus.
El avance del contagio del coronavirus en Chile preocupa a las autoridades sanitarias. Son varias las fórmulas que se estudian, como el cierre de fronteras que ya se implementó desde la medianoche de este 17 de marzo.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el número de contagios hasta las 21:00 horas del 17 de marzo llegaba a 238, con un incremento de 37 casos, pero aclaró que debido al desfase horario, el número real puede ser mayor.
Este miércoles comenzó a regir la medida anunciada por el Presidente Piñera. Aplica solo para personas extranjeras y no para chilenos y carga.
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, en conversación con Primera Pauta de Radio Pauta, insistió en la necesidad de incrementar las restricciones de desplazamiento para evitar un escenario que se torne inmanejable debido al alto número de casos positivos en las próximas semanas.
Siches cree que, si se alcanza la proyección de 100 mil casos totales o 45 mil en el peak a fines de abril o comienzos de mayo, la red de salud no dará abasto."100 mil pacientes o 45 mil pacientes terminando abril es un tsunami para la red sanitaria, porque tenemos las Unidades de Cuidados Intensivos llenas […] los pacientes se siguen infartando, accidentes vasculares […] tenemos a todas las unidades con pacientes", enfatizó.
Sobre la insistencia en encapsular el desplazamiento de personas en ciudades o regiones, la presidenta del Colegio Médico cree que el confinamiento ayudaría a frenar el avance de contagios hasta que se tenga una mejor organización sanitaria. "Hay que lograr una detención del funcionamiento normal de las ciudades por lo menos hasta que nos organicemos mejor, por lo que hemos pedido al ministerio reconocer algunas de las falencias que hemos tenido en la capacidad diagnóstica, por ejemplo", aclaró.
Siches espera que se asuman las debilidades o limitaciones prácticas para hacer los diagnósticos y saber que estamos haciendo estimaciones numéricas en base a casos subvalorados.
Malls, museos, bibliotecas, cines, teatros, parques, gimnasios y restaurantes se han sumado paulatinamente a la no atención de público.
En referencia a iniciativas como las del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, de importar el medicamento cubano Interferón Alfa 2B como posible fórmula de ayuda para pacientes críticos, la doctora se mostró más bien cauta. Afirmó que es un fármaco un tanto polémico, sin "tanta evidencia" sobre su efecto.
La científica chilena analiza el impacto de la pandemia en las relaciones humanas y a nivel sistémico. Dice también que nos obligará a tomar decisiones muy difíciles.
Recomendó a los alcaldes ayudar a la gente de otra forma, como facilitar la entrega de alcohol gel, termómetros, jabón, apoyo a adultos mayores que viven solos, hacer vacunación contra la influenza sin aglomeraciones, entre otras. "Siento que ellos están desesperados", dijo en relación con algunos alcaldes que buscan importar ese fármaco.
Escuche a continuación la conversación de Izkia Siches con Primera Pauta:
Documento de trabajo pide "apoyar y validar" el rol de las fuerzas de orden y seguridad, al tiempo que insta al reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas.
Antonio Errázuriz comentó la propuesta por la paz social que lanzó hoy la CPC, la que se centra en cuatro ejes. "Si hay algo que tenemos es esperanza", dijo.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
El 3 de marzo de 2020 se detectó el primer caso en Chile de una persona contagiada con el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19. En PAUTA resumimos los hitos de estos 12 meses pandémicos.