¿Solo tiene tos? Podría calificar como caso sospechoso de Covid-19
El Consejo Asesor del Ministerio de Salud entregó nuevos lineamientos para la detección de casos, como la pérdida del olfato o del gusto.
Dolor de cabeza, torácico, abdominal, diarrea o tos serán algunos de los síntomas que basten -aunque sea solo uno- para que un médico le indique un test de PCR. Así lo sugirió el Consejo Asesor de Ministerio de Salud en esta etapa de la pandemia en el país.
De acuerdo a la minuta que publicaron este 26 de abril, para que un caso sea considerado sospechoso y por lo tanto se le indique hacer un examen de detección de Covid-19, los criterios serán los siguientes:
[Actualizado] Desde el 20 de abril se entregará el documento denominado "Carné Covid" a los "recuperados" que cumplan con los criterios. Estará disponible en versión digital y física.
Durante el balance diario del Minsal del lunes, fue el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien presentó la sugerencia del comité y dijo estar seguro de que "así lo adoptaremos, dada la autoridad que tiene este consejo".
"La transmisión del SARS-Cov-2 y su consecuencia principal, el Covid-19 severo, es una situación que persistirá a nivel global y en el territorio nacional, mientras no se cuente con un vacuna segura y eficaz o con un tratamiento que reduzca las complicaciones y el consecuente impacto en el sistema asistencial. En este contexto, el consejo ha considerado necesario revisar y ampliar la estrategia de detección de casos y de búsqueda de contactos, que permitirá avanzar hacia una reducción sostenida del número de casos nuevos y a un mejor conocimiento de la evolución de la epidemia hacia el mediano y largo plazo", se lee en el último reporte de los especialistas del comité.
Esta ampliación de la estrategia de detección implica un cambio un sustancial en lo que Salud había definido previamente. Según la circular B51 N° 933, firmada el 23 de marzo de este año, un caso sospechoso de circulación local (personas que no viajaron a países que reporten casos de Covid-19) recién era considerado como tal cuando un paciente tenía infección respiratoria aguda, fiebre y al menos dolor de garganta, tos, dolor de cuerpo o dificultad para respirar.
Susana Eyheramendy, especialista en matemática genética, y el epidemiólogo Manuel Nájera proyectan el número de infecciones y cómo detenerlas.
En esta etapa de la pandemia, la resolución busca bajar la barrera de los requisitos que se necesitaban para que un médico indicara un test de PCR. Así, con alguno de los síntomas expuestos el paciente tendrá acceso a uno de los miles de exámenes que se realizan por día.
"Consideramos que en esta etapa de la epidemia, a lo mejor no se estaban diagnosticando todos los casos. No los asintomáticos, que es más difícil, pero hemos visto que hay personas que tienen pocos síntomas o que hay síntomas que son especiales, como el de la pérdida del olfato o gusto. Lo que conocemos de la enfermedad ha ido cambiando, entonces decidimos bajar un poco la barrera para hacerse el test y tener una mejor visión de la epidemia", explica a PAUTA Pablo Vial, infectólogo y miembro del Consejo Asesor.
Un estudio de Espacio Público muestra que la tasa de crecimiento de las infecciones es más alta en las zonas donde no existen restricciones al movimiento.
Los contagios en las comunas sin cuarentena crecen a un ritmo mayor
Desde el grupo explican que, con esta medida, aumentará la cifra de contagiados registrados. "Hay que tener en cuenta que va a subir el registro de casos positivos. La idea es tratar de detectar y aislar más casos, lo que junto a la búsqueda de contactos ayudará a reducir la transmisión", comenta a este medio Ximena Aguilera, médico cirujano de la Universidad de Chile e integrante del mismo comité.
El brote en Chile comenzó el 3 de marzo. El virus corre con rapidez. Revise aquí diariamente la situación general de casos.
Las cifras indispensables de la expansión del coronavirus
Con la definición que está vigente aún, hasta el 28 de abril se habían realizado 166.165 exámenes de PCR en total, con una cantidad diaria de entre 5.000 y 8.000 test y una capacidad de hasta 12.000, según lo que distintas autoridades del Ministerio de Salud han afirmado. A partir de los nuevos criterios, esta capacidad podrá ser mejor aprovechada, dado que son los tratantes los que definen si hacer o no un test PCR y, hasta ahora, el criterio médico había sido "muy restrictivo".
"Se usa aproximadamente la mitad de la capacidad de testeo al día. Por tanto, ya que está resuelto el problema de que hay test, que está disponible y en todas las regiones, aprovechar esa capacidad al máximo, bajar un poquito la barrera y ver si con eso podemos encontrar más casos. Al encontrar más casos, con menos síntomas, vamos a tener un impacto en la transmisión. Esas personas que no son identificadas pueden transmitir el virus y esto nos va a ayudar a indicarles aislamiento", agrega Vial.
Diez provincias y ciudades de ese país, incluida Wuhan, realizan encuestas para que los investigadores puedan aprender más sobre este tipo de casos.
China sorprende y revela sus cifras de pacientes asintomáticos
Asimismo, el Consejo Asesor agregó dos criterios a la definición de "caso confirmado". Anteriormente, en la misma circular B51 N° 933, un caso de Covid-19 era confirmado cuando obtuviera un "positivo" en la prueba específica para la enfermedad. Ahora también se podrían incluir los "casos sospechosos con imágenes características en la tomografía computarizada (TAC) de tórax, o bien, "caso clínico típico y un resultado positivo en un test serológico (IgM, IgG o ambos)".
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Continúa la vacunación masiva en Chile. PAUTA despliega el calendario y los principales lugares de inoculación en el Gran Santiago.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
[ACTUALIZADO]. A partir del sábado 6 de marzo, 12 comunas retrocederán al Paso 1 y 31 retrocederán a Transición. Revise aquí la situación nacional.
Los beneficiarios están enfocados en las comunas en Cuarentena o Transición durante enero. El Presidente hizo un llamado a postular.