Paz Ciudadana y casos violentos: "Chile no se dirige a ser México y sería alarmista pensarlo"
Daniel Johnson, director ejecutivo de la entidad, afirmó que hay una baja de delitos de menor connotación, pero un alza de los más violentos.
Daniel Johnson, director ejecutivo de la entidad, afirmó que hay una baja de delitos de menor connotación, pero un alza de los más violentos.
Agencia Uno
"Chile no se dirige a ser México y sería alarmista pensarlo". Con esa línea como horizonte hay que interpretar los hechos que se viene registrando Chile, marcado por delitos violentos, en su mayoría premeditados y vinculados al crimen organizado.
Así explica Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana lo ocurrido en los últimos días, donde solo el fin de semana fallecieron seis personas por ataques con armas de fuego, que suman 25 en lo que va del año.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, Johnson cree que hay que cambiar la forma de medir el delito, para entender mejor lo que ocurre. Explica que en Chile un conjunto de delitos se agrupan en aquellos denominados de mayor connotación social, que incluyen hurtos, homicidios, violaciones y robos con violencia.
"Puede que veamos que los delitos como hurtos están bajando y aumentando los más violentos. No nos sirve contar delitos", dice, precisando que al ver qué tipo de hechos están ocurriendo, se puede colegir si "el daño y la inseguridad están aumentando en el país".
A su juicio, no sería correcto extraer conclusiones apresuradas sobre lo ocurrido el fin de semana en diversas comunas."El fin de semana hubo una concentración altísima, pero queremos creer que es una mala coincidencia. Extrapolar eventos de un fin de semana (…) es extremo", aseguró.
El parlamentario advierte que si la iniciativa no prospera "no va a haber posibilidad alguna de presentar ningún proyecto en el lapso de un año". El Presidente electo busca solución en enero.
Sin entrar al fondo del proyecto de ley de indulto que se tramita en el Congreso en favor de las personas detenidas por delitos vinculados al estallido social, Daniel Johnson sostuvo que en ese debate hay ciertas señales que cuidar.
"Lo que tenemos que tratar como país es legitimar el sistema penal. Que sea visto como justo y legítimo, lo que significa que opere igual para todos […] Las excepciones generan la sensación de que el sistema es vulnerable y se adapta a realidades e intereses de ciertos momentos. Y eso genera una complejidad en la legitimidad con que es percibido el sistema", resaltó.
Una forma de evitar que se repitan situaciones como las que impulsan el indulto es una mejor aplicación de la prisión preventiva, aconseja Johnson. "Tenemos que ver en qué casos se justifica y en qué casos no. Cuánto tiempo es razonable", dijo, agregando que incluso se puede pensar en compensaciones asociadas a casos específicos de prisiones preventivas. "Pero eso es distinto a establecer excepciones a casos particulares", insistió.
El fiscal metropolitano sur, Héctor Barros, explica por qué los decomisos se duplicaron. Y cuenta que los datos del informe de la Contraloría eran conocidos: "Falta que las autoridades se pongan de acuerdo en ejercer el control que corresponda", pide.
No es posible dar una receta para la solución a lo que ocurre en el país en materia de seguridad. El director ejecutivo de Paz Ciudadana valora el aumento de fondos para este ámbito, que se duplicaron en 10 años, pero dice que aun faltan en dos actividades claves: prevención, más que persecución del delito; y reinserción, para evitar que los sospechosos regresen al sistema.
"La prevención (es) evitar que jóvenes inicien carreras delictuales (…) jóvenes que han desertado del sistema escolar, que están consumiendo alcohol y drogas", explica. Añade que "el otro extremo es la reinserción social. En Chile más del 50% de quienes cumplen sus condenas vuelven a ser condenados antes de tres años, (…) vuelven a delinquir en la gran mayoría de los casos", concluyó.
Escuche la conversación de Daniel Johnson con Primera Pauta:
El Gobierno propone establecer nuevos delitos, como hostigamiento, daño ambiental y ciberdelincuencia. Suma penas efectivas de cárcel para casos graves y presenta penas alternativas a la prisión.
Por la situación económica del país, la CChC aseguró que "la prioridad debiera estar puesta en promover la actividad y la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo".
La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian dijo que "la verdad es que nuestras predicciones son bastante más cautas que las que ha anunciado el Gobierno".
Por un lado, desde la oposición indican que con este pacto fiscal "el Ejecutivo no se está haciendo cargo de la situación económica en que nos encontramos", mientras que en el oficialismo celebran que se avance en una mayor justicia tributaria.
En PAUTA te contamos cuándo se entregará el documento oficial que contiene la nueva Constitución de Chile.