Nacional

El "Apruebo" lidera pese a las dudas sobre si se postergará el Plebiscito

En medio del debate sobre la fecha de la votación, una encuesta de Activa Research reveló que la mayoría no quiere aplazarlo y que sube el apoyo al "Apruebo".

Agencia Uno

Por Fernanda Monasterio Blanco

Jueves 30 de abril de 2020

A+ A-

El pasado 25 de abril, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, dijo en una entrevista con La Tercera que se debía pensar en la posibilidad de "racionalizar el cronograma electoral". Y las reacciones no tardaron en llegar.

Política

La fecha del Plebiscito: la inesperada polémica que abrió el Presidente

Los dichos del Mandatario sobre razones económicas para evaluar la consulta de octubre generaron resistencias y críticas en la oposición y Chile Vamos.

Rápidamente, el Presidente Sebastián Piñera salió a entregar su apoyo a los dichos de Blumel. En conversación con "Oppenheimer Presenta", de CNN en Español, el Mandatario aseguró que si bien el Plebiscito ya se pospuso para octubre, podría venir una nueva postergación. "Yo pienso, y estamos especulando, de que quizás la recesión económica va a ser tan grande, va a poner tantos desafíos a todos los países, incluido Chile, que este es un tema que quizás se va a volver a discutir", sentenció.

La reacción de los chilenos

Según una encuesta realizada por Activa Research a 1.227 personas mayores de 18 años y pertenecientes a 203 comunas a nivel nacional (con un margen de error muestral de +/- 2,8%, bajo supuestos de aleatoriedad simple y un nivel de confianza del 95%), el 48,7% de la población se manifestó en desacuerdo o muy en desacuerdo con una nueva postergación del Plebiscito previsto para octubre. Otro 32,1% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo con un aplazamiento y el 19,2% restante no optó por ninguna de las dos posiciones. 

Si se analizan estos datos desglosados por rango etario, el sector de la población que se mostró más favorable al aplazamiento del Plebiscito fue el de los mayores de 51 años, quienes expresaron estar de acuerdo en 45,5%. En esta misma línea, aquellos que se mostraron más contrarios fueron quienes tienen entre 41 y 50 años, estando 57,4% en contra de la medida. 

Los resultados muestran también que el nivel de simpatía por el Gobierno es un factor decisivo al momento de tomar una postura sobre el tema. Quienes son sus partidarios están a favor de la postergación en 71,5%, mientras que sus opositores están en contra de aplazar el Plebiscito en 71,8%. 

¿Y qué piensan votar?

Ante la consulta "Pensando en que el Plebiscito de octubre 2020 para decidir una nueva Constitución fuera este domingo, ¿quiere usted una nueva Constitución?", la mayoría de las respuestas apuntó en la dirección afirmativa. 

Política

¿Dónde están los chilenos que creen que no votarán para el Plebiscito?

De noviembre a febrero se duplicó el número de personas que declara que se abstendrá. De quienes sí irían, el 69,7% elegiría "Apruebo" y el 14,2%, "Rechazo", según Activa Research.

El 74,2% eligió la opción "Apruebo", solo el 10,8% la opción "Rechazo", mientras que el 9,4% manifestó que no votará y otro 5,6% se encuentra aún dudoso sobre su respuesta. 

De este modo, la opción "Apruebo" volvió a crecer en número de adhesión, habiendo alcanzado su punto máximo (78,7%) en noviembre de 2019 y su mínimo (65,3%) durante la primera quincena de marzo de 2020, coincidiendo con el período en que el Covid-19 arribó en el país. 

El "Rechazo" cayó 6,1 puntos en comparación con la medición realizada por la misma consultora hace dos semanas, donde el porcentaje de personas que adherían a esta opción alcanzó el 16,9% de la población.

¿Mixta Constitucional o Constitucional?

La opción que mantiene un apoyo mayoritario entre los encuestados en cuanto al órgano que debe redactar una eventual nueva Constitución es la Convención Constitucional; esto es, la entidad cuyos integrantes serán ciudadanos electos íntegramente para este efecto.

Esta alternativa concentró al 53,1% de los consultados. Su alternativa, en caso de ganar el "Apruebo", es la Convención Mixta Constitucional, que fue apoyada por el 23,5%.

Nacional

Tres razones para votar por Convención Constitucional o Convención Mixta

En la encuesta CEP, ambos mecanismos están con adhesiones relativamente similares. Dos abogados se juegan por las razones para apoyar una u otra fórmula.

En este aspecto, el 11,1% de los encuestados manifestó que no votará y el 12,4% indicó que aún no sabe qué opción elegirá.

Revise aquí el estudio completo realizado por Activa Research:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>SII: plataformas de apuestas online deberán declarar ganancias</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Expertos tildan de "curiosa" la exigencia de declarar impuestos por ganancias vía apuestas online

En conversación con Radio Pauta, abogados cuestionaron que "a pesar de ser una actividad tildada de 'ilícita' por parte del SII, se exija la obligación de declarar las rentas que provengan de ella" e insistieron en la necesidad de una ley que regule las casas de apuestas virtuales.

<p>Revisa el cronograma electoral del Servel para el 2023</p>
tipo de contenido
Nacional

Revisa el cronograma electoral del Servel para el 2023

En este calendario se dieron a conocer las fechas claves para la elección del Consejo Constitucional.

<p>Juan Luis Castro sobre Ley Nain-Retamal: ">
tipo de contenido
Nacional

Juan Luis Castro (PS) sobre Ley Nain-Retamal: "Hay quienes creen que esta ley es un certificado de impunidad para Carabineros"

En conversación con Radio Pauta, el senador socialista además cuestionó a la diputada Orisini por abstenerse en la votación, "dijo que llamó a Carabineros para evitar que estuviera cuestionado y hoy aparece encabezando el ataque".

<p>Minsal y expertos llaman a la calma tras primer caso de gripe aviar en humanos: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Minsal y expertos llaman a la calma tras primer caso de gripe aviar en humanos: "No existe transmisión persona a persona"

La persona enferma es un hombre de 53 años del norte de Chile afectado por un cuadro de influenza grave. La ministra Ximena Aguilera recalcó que "el riesgo para los seres humanos está restringido a aquellas personas que están en contacto con animales enfermos".