El deterioro de la salud mental debido a las mayores dificultades que impone la pandemia comienza a ceder. Si el 35% de los habitantes urbanos sufrían este tipo de problemas en julio, uno de meses más duros de la crisis sanitaria y económica, ese porcentaje se redujo a 27% en noviembre. Aunque la foto general es alentadora, hay grupos que enfrentan mucha incertidumbre.
Así lo revela el Termómetro de la Salud Mental en Chile, elaborado en conjunto por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, que dirige el economista David Bravo. El estudio sigue en el tiempo a una muestra de personas entre 21 y 68 años y es representativo de la población urbana.
"La recuperación económica es muy importante para la salud mental", explica el gerente de Asuntos Corporativos de la ACHS, Gabriel Fernández, refiriéndose a la condición básica para que los indicadores sigan mejorando. "Lo que más les preocupa a las personas no es contagiarse de Covid, sino sus finanzas", acota Antonia Errázuriz, académica de la Escuela de Medicina de la UC, quien añade que la encuesta permite identificar grupos vulnerables que hay que apoyar.
Hay algunos segmentos de la población más expuestos a sufrir problemas de salud mental: las mujeres, las personas entre 45 y 54 años, quienes tienen solo educación básica, los separados (respecto de los casados, convivientes, solteros y viudos), quienes no realizan ejercicio y quienes viven en hogares con menos de 10 metros cuadrados por persona. Cuando se suman varias de estas condiciones es más preocupante. Vivir solo o con otras personas y disponer o no de balcón, terraza, jardín o patio son factores que no parecen incidir.
Hay otros datos más obvios: la salud mental empeora en aquellas personas que tienen enfermedades declaradas o registran un consumo problemático de alcohol.

Tratamientos interrumpidos y más llamadas por ayuda: la salud mental en crisis
Los especialistas y terapeutas observan los efectos secundarios del aislamiento en la población. El Gobierno revisa indicadores preocupantes.
La realidad económica de los hogares es clave: "La prevalencia de problemas de salud mental es mayor en hogares que han perdido ingresos en la pandemia o enfrentan complicadas situaciones de deuda. También entre quienes están desempleados o no están trabajando, incluso entre quienes están en condiciones de suspensión de sus contrato. Por el contrario, tener empleo es una especie de seguro: los ocupados tienen tasas de prevalencia de problemas mentales inferiores al promedio", explica David Bravo.
Según la encuesta, al mirar preguntas más específicas se aprecia una mejoría en situaciones como problemas de concentración, no sentirse útil, sentirse constantemente agobiado y que se le complica tomar decisiones, entre otras. Pero crecen el porcentaje de quienes declaran tener menor confianza en sí mismos y que no pueden superar sus dificultades.
Los datos revelan otras dos condiciones: el 20% de las personas sufre de soledad, la que se incrementa con la edad y no se ve aliviada por el hecho de vivir con otras personas (las cifras son iguales entre quienes viven solos). Aquí sí incide positivamente el tener acceso a una terraza, balcón o patio.
Por otro lado, el 18% presenta problemas graves de insomio, cifra que sube a 41% al sumar a quienes admiten dificultades para conciliar el sueño.

El pasado boom del cobre impulsó la economía... y también mejoró la salud mental
Una investigación de la Dipres relaciona el superciclo del metal con menores casos de depresión en comunas mineras.
Relacionados



Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"
En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".



Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos
En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.


Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM
El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.



El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"
En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".