Senado aprueba proyecto de ley de Matrimonio Igualitario
La iniciativa tuvo 28 votos a favor y 14 en contra. El documento se despachó a la Cámara de Diputados para su segundo trámite legislativo.
Este miércoles 21 de julio el Senado aprobó el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario al que el Presidente Sebastián Piñera había puesto en "suma urgencia". Este documento fue presentado en 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet.
La iniciativa fue separada en dos normas que el Senado debía aprobar: una correspondiente al matrimonio entre parejas del mismo sexo y otra de artículos vinculados a la filiación y la adopción homoparental.
El primer documento fue aprobado por 28 votos a favor y 13 en contra, el segundo por 28 a favor y 14 en contra, mientras que el último por 29 a favor y 14 en contra.
El siguiente paso en la trayectoria de este proyecto será en la Cámara de Diputados para su segundo trámite legislativo.
La presidenta del senado, Yasna Provoste, catalogó este proyecto como una forma de "responder a esta expectativa que busca poner fin a la discriminación que sufren las parejas formadas por dos personas del mismo sexo".
La Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, señaló que "gracias al impulso que le dio el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, es que hoy vivimos una jornada histórica en que el Senado ha aprobado su primer trámite constitucional esta iniciativa".
La iniciativa ingresó a trámite legislativo durante la gestión de Michelle Bachelet. La Moneda le pondrá urgencia. La decisión fue celebrada por las organizaciones de diversidad sexual.
El subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, anunció que aceptaron la renuncia del Seremi . "Creemos que la transformación cultural es el único camino con el cual vamos a lograr erradicar este tipo de situaciones en el país” dijo el subsecretario.
El director del Observatorio de la Migración Responsable dijo que "creo que es mejor que los temporeros lleguen con carnet de identidad que como turistas".
El convencional, Marcos Barraza explicó que "el debate se ha ido centrando en lo importante y que son las normas constitucionales".
PAUTA abordó los factores que explican por qué la desocupación juvenil se empina a más del doble que la cifra de la población general. Junto a la directora nacional del INE, Sandra Quijada, la directora ejecutiva del Centro de microdatos de la U. de Chile, Lorena Flores y el gerente general de Trabajando.com, Ramón Rodríguez.