Allamand: "Un parlamentarismo de facto afecta nuestra política exterior"
El ministro de Relaciones Exteriores criticó la postergación en el Senado del proyecto sobre el acuerdo comercial Transpacífico.
Para marzo anunció la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, que postergará la revisión del proyecto que busca ratificar el acuerdo comercial Transpacífico, también conocido como TPP-11. A su juicio falta tiempo para una mayor "reflexión". Una iniciativa en la que La Moneda presiona por su revisión inmediata, debido a las oportunidades económicas que se podrían desperdiciar.
Países de Asia Pacífico, incluidos China, Japón y Corea del Sur, firmaron el mayor pacto global de libre comercio. Abarca casi un tercio de la población y del Producto Interno Bruto del mundo.
El canciller Andrés Allamand, en conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, afirmó que hay una serie de desventajas comerciales que ya enfrenta Chile, por ejemplo ante países como Nueva Zelanda, quien tiene mayores facilidades para ingresar al mercado japonés. "No estamos perdiendo desde el punto de vista de las exportaciones […] también en la instalación en los mercados", agregó.
El ministro además cuestionó el rol que ha jugado el Congreso, el que evitó, a su juicio, cumplir con una tarea que es facultad exclusiva del Presidente Sebastián Piñera, ya que a él corresponde trazar la política exterior del país. "La facultad es del Presidente de la República, quien dirige la política exterior de acuerdo con nuestra Constitución. Si esa facultad va a ser usurpada por el Congreso, estamos frente a un parlamentarismo de facto que está afectando nuestra política exterior", aseguró.
Allamand, quien evitó referirse a las rencillas que ya deja la carrera presidencial, sí dijo estar interesado en que a nivel local se desarrolle de buena forma la Convención Constitucional, con diálogo político y sin amenazas o amedrentamientos a los constituyentes.
El exministro de la Segpres dice que asume el desafío por la importancia que tiene el proceso constitucional para los próximos 50 años.
El canciller incluso usó el ejemplo de la toma del Capitolio para mostrar cuál es el camino que no se debe seguir en este proceso. "Cuando el PC señaló que una de sus aproximaciones hacia la Asamblea Constituyente era rodearla y se producen estos lamentables incidentes en el Capitolio, inmediatamente se produce la conexión […] debemos trabajar por un proceso participativo, democrático y alejado de la violencia", sentenció.
El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.
Escuche la conversación con el ministro Andrés Allamand en Primera Pauta
La candidata presidencial DC cambió de opinión en menos de un mes. Tiene el respaldo de buena parte de los parlamentarios de su partido y su jugada es la antesala para su aterrizaje a la Comisión de Hacienda.
La discusión sobre el tercer retiro desde los fondos previsionales obligó a los candidatos presidenciales a tomar una postura en el debate. La mayoría le pide al Gobierno más recursos y transferencias directas.
Hasta ahora, el foco en La Araucanía ha sido la seguridad. Hay otra línea de acción esperando.
El presidente de la Cámara aseguró que la medida es para combatir el narcotráfico y el terrorismo en la zona.