La Lista del Pueblo e INN serán un recuerdo: comisión rechaza pactos electorales de independientes
La Comisión de Sistema Político terminó el trabajo para reformar el Poder Legislativo. Todo pasa al Pleno.
Fueron 17 votos en contra los que les cerraron la puerta a las candidaturas de pactos independientes en elecciones populares, lo que impide que personas no afiliadas ni adherentes a "organizaciones políticas" puedan agruparse en listas.
La Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional definió este viernes 1 de abril los últimos puntos de su informe de reemplazo que deberán presentar ante el Pleno. El miércoles ya había hecho modificaciones, a partir del acuerdo del lunes 28 de marzo entre los colectivos de izquierdas, referido a la estructura del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.
Ahora hubo votaciones sobre artículos relacionados con candidaturas electorales. Las propuestas que permitían conformar pactos electorales entre candidatos independientes (es decir, no militantes) fueron rechazados en su totalidad.
Por ejemplo, la iniciativa que decía que "Las personas no afiliadas ni adherentes a organizaciones políticas podrán presentar candidaturas a cargos de elección popular a nivel nacional, regional y local pudiendo para esto agruparse en listas programáticas en conformidad a los requisitos que establezca la ley" tuvo 17 votos en contra y siete a favor. El inciso "La ley deberá facultar la creación de listas de independientes donde el único requisito sea contar con el patrocinio o firmas de un porcentaje no superior al 5% del padrón electoral del territorio que se busca representar" quedó rechazada con el voto a favor de dos miembros de la comisión y en contra de 23.
Dado el amplio bloque contrario a esas propuestas, es improbable que lleguen al borrador final de la Constitución.
A la Convención Constitucional llegaron solo 50 militantes de partidos políticos. Hubo 88 independientes, quienes en su gran mayoría entraron debido a que se aliaron por medio de pactos electorales que les permitió robustecer su elegibilidad. A ellos se agregaron los 17 representantes de escaños reservados.
Entre los pactos de independientes más eficientes estuvo La Lista del Pueblo. Uno de sus convencionales elegidos, Rodrigo Rojas Vade, un independiente que basó su plataforma electoral en un engaño, renunció formalmente en marzo. En la Convención, La Lista del Pueblo se desintegró como colectivo: algunos miembros formaron otros colectivos (Pueblo Constituyente, Coordinadora Plurinacional), mientras que Cristóbal Andrade es el único que aún reivindica su pertenencia a ese bloque.
En todo caso, también listas como Independientes No Neutrales (INN), conocida ahora como Independientes Nueva Constitución, serían irrepetibles en otros procesos electorales. Se trató de otro pacto electoral exitoso formado por figuras no militantes.
La asamblea constituyente tendrá a constituyentes que provienen de listas de independientes y también independientes que entran en cupos de partidos. Esta cifra excluye del cálculo las listas de pueblos originarios.
La Convención Constitucional cuenta con un 68% de participantes independientes, según datos publicados por PAUTA. Del total, 47 convencionales entraron por medio de listas de independientes (como La Lista del Puebo) y 40 no militantes lo hicieron como parte de "cupos" en listas armadas por partidos políticos. Hubo un caso de un independiente que entró sin haber pertenecido a pacto alguno (Rodrigo Logan).
Lo rechazado por la Comisión de Sistema Político impediría que en las elecciones parlamentarias futuras participe el primer tipo mencionado en el párrafo previo: las listas electorales de independientes.
El convencional Fuad Chahin (Col. Apruebo) defendió la decisión: "¿Queremos tener más 'Listas del Pueblo'? ¿Ese es el tipo de política que queremos, el camino que queremos para la democracia? Yo creo que no. Es mejor tener partidos políticos, con pensamientos claros y con una filosofía clara, con un programa claro. Hacia allá tenemos que avanzar, tenemos que tener una democracia más fuerte, con instituciones políticas más fuertes, y no sobre una base de un discurso que puede ser popular como es el de los independientes que terminan destruyendo el tejido democrático".
Distinta fue la apreciación de la coordinadora de la comisión, Rosa Catrileo (mapuche de Pueblos Originarios). Para ella, "los independientes han venido a contribuir a la discusión y a ser una representación que estaba fuera de los partidos políticos. Creemos que eso puede seguir manteniéndose como un aporte en el futuro Congreso y en la futura Cámara de las Regiones. La mirada de los independientes tiene que quedar garantizada".
La Comisión de Sistema Político cuenta con nueve integrantes que pertenecen a pactos independientes. Seis de ellos votaron a favor del artículo que indicaba la posiblidad de que personas no afiliadas a organizaciones políticas pudiesen presentar candidaturas a elecciones populares. Sin embargo, tres de ellos votaron en contra, y por eso fueron criticados por sus propios compañeros de lista.
Patricia Politzer, convencional perteneciente a Independientes No Neutrales, fue una de los tres convencionales que votó en contra. "Es distinto una elección como la que se hizo para la Convención, donde participamos independientes, movimientos sociales, partidos políticos, con una gran representación de toda la sociedad para una tarea tan específica que es escribir la nueva Constitución", justificó. "Otra cosa muy distinta es gobernar, que haya estabilidad y gobernabilidad para que los problemas del país se vayan solucionando de buena manera", dijo.
A través de una declaración pública, 32 convencionales independientes representaron su oposición a lo resuelto. "Manifestamos nuestro rechazo absoluto a la decisión de los partidos políticos y algunos y algunas independientes de excluir nuevamente a las listas programáticas de independientes, negándoles la posibilidad de participar en la disputa electoral en el marco del diseño del sistema político que le entregaremos al país. Estamos convencidas y convencidos de que la crisis socio-política nacional, que tuvo como consecuencia la revuelta social, tiene una de sus principales causas en el desprestigio y la baja credibilidad de los Partidos Políticos, debido a su incapacidad de representación de las demandas de las comunidades".
La carta fue firmada por los siguientes constituyentes independientes:
De todos modos, la comisión envió al Pleno una propuesta en que habla de "organizaciones políticas". Es decir, no resolvió la disputa entre aquellos que buscaban darles a los partidos políticos (y no a otro tipo de entidades de menor calidad) el papel central en la estructura democrática del país.
Revisa el especial de PAUTA donde actualizamos todos los artículos que consiguen los dos tercios y que son incorporados al proyecto de nueva Constitución que se presentará al Plebiscito.
Constitución en desarrollo: los artículos que entran a la propuesta definitiva
Esto, a pesar de que parlamentarios como Matías Walker y Ximena Rincón ya habían manifestado que están por el Rechazo.
El ex ministro de Hacienda, quien ya manifestó su postura por el Rechazo, señala que esta opción "no es el fin, es el inicio de un camino".
De carácter audiovisual, la campaña del Rechazo estará integrada por personajes de Chile Vamos que tendrán un vínculo con la sociedad para atraer a la ciudadanía y dar a conocer aquellas razones para no aprobar en el Plebiscito del 4 de septiembre.
La cita comienza a las 17:00 horas con debate entre los militantes. Posteriormente, a eso de las 20:00 horas, se procederá con la votación. Todo telemáticamente, aunque la directiva estará en la sede del partido.