Sondeo de PAUTA: el futuro del 10% depende de un voto de Chile Vamos en el Senado
En la Cámara Alta se requieren 26 votos para ratificar la decisión de los diputados. Un senador UDI anuncia su apoyo al proyecto.
De unos pocos senadores, aún indecisos o que juegan al misterio, depende la idea ya aprobada por la Cámara de Diputados de que los trabajadores puedan retirar el 10% de sus ahorros previsionales desde las AFP.
Para conocer la opinión de los integrantes de la Cámara Alta sobre esta propuesta, PAUTA realizó una serie de pasos: en primer lugar, obtuvo declaraciones públicas tanto a la prensa como en documentos oficiales; en segundo lugar, se comunicó personalmente con los senadores; y en un par de casos, se obtuvo la opinión por medio de un asesor.
La comitiva ministerial que viajó a Valparaíso para evitar el retiro del 10% de las AFP comprobó a media tarde que perderían.
Los resultados, desplegados a continuación, indican quiénes estarían por aprobar el retiro del 10%, quiénes por rechazar y quiénes aún se manifiestan indecisos (misma categoría de "no sabe" y "no responde").
La gran mayoría de quienes aprueban y rechazan, sobre todo en el oficialismo, explican que no están adelantando un voto, pues para ello faltan dos consideraciones: primero, deben leer el proyecto de ley que les llegue de la Cámara, y segundo, esperan que el Gobierno ponga sobre la mesa una propuesta "mucho mejor" para la clase media que aquella ofrecida esta semana.
El senador por La Araucanía se mostró crítico con el quiebre en Chile Vamos y que una parte tenga un discurso demagógico, a la vez que defendió el trabajo del Gobierno.
Si se mantiene el cuórum de 3/5 que se estableció en la Cámara para dar curso a la iniciativa, en el Senado se requeriría el voto favorable de 26 parlamentarios. Según la revisión de PAUTA, hasta ahora no se alcanza ese número, pero sí queda muy cerca: de la oposición, todas las bancadas han adelantado su apoyo, incluso aquellos senadores independientes del sector. En el caso del PS, tanto sus parlamentarios de la Cámara Alta como sus asesores confirman que los siete de bancada (algunos más convencidos que otros) darán su apoyo. En la DC, un documento de los senadores Ximena Rincón, Yasna Provoste, Carolina Goic, Jorge Pizarro y Francisco Huenchumilla, del 2 de julio, expone que "insisten" en su propuesta de un retiro del 10% de los fondos desde las AFP.
Solo dos senadores PPD habín evitado expresar en forma explícita su adhesión a la idea: Ricardo Lagos Weber y Felipe Harboe. Entre jueves y viernes se unieron al resto de la oposición.
Hasta ahí, los votos aprobatorios llegan a 24.
Pero se necesitan 26 y toda esa diferencia recae en el oficialismo.
En la Cámara de Diputados, el oficialismo se quebró luego de que 13 de sus integrantes (siete RN, dos independientes-RN y cuatro UDI) se unieran a la oposición en su apoyo a la idea del retiro del 10%.
La gran mayoría de los senadores del sector, sin embargo, rechaza el retiro. Lo hacen con una serie de condiciones, partiendo de la base de que exigen que el Gobierno mejore su oferta para la clase media.
Trece diputados oficialistas, la mayoría de RN, apoyaron el proyecto que permite el giro de fondos previsionales. En total hubo 30 abstenciones, incluso más que rechazos (25).
Pero hay dudas con algunos. Menos con uno: David Sandoval, UDI por la Región de Aysén, asegura a PAUTA que apoya el retiro del 10%. Claro, condiciona su cambio de opinión a las modificaciones que se puedan introducir en el Senado. Enfatiza que, al día de hoy, votaría por aprobar el proyecto de los diputados.
Es decir, si todo el bloque opositor votara en favor del retiro del 10%, y el senador Sandoval se une a ellos, todo quedaría en manos de algún otro senador del oficialismo.
Y en ese sentido, hay incerteza sobre algunos: José Durana (UDI) dice: "No tengo la decisión tomada. Quiero ver primero cuánta agua corre bajo el puente". Su colega Juan Castro (RN) juega al misterio: "Tengo muy claro mi voto, para serle sincero. Lo tengo claro, pero no quiero dar ninguna información. No quiero opinar ni adelantarme".
Hasta el cierre de esta edición, José García Ruminot (RN) no respondió los llamados de este medio. Y está la situación de Manuel José Ossandón (RN), quien está con licencia médica por Covid-19 y no pudo contestar este sondeo.
Revise a continuación la lista general de preferencias senatoriales:
Nota: este artículo fue actualizado luego de que los senadores Ricardo Lagos Weber y Felipe Harboe confirmaran su inclinación a aprobar el retiro del 10% desde las AFP.
La comisión que trabaja desde Calama definió trece secciones/capítulos para estructurar la nueva Carta Magna.
El Jefe de Estado se refirió a la decisión del Ejecutivo diciendo que "el Gobierno persigue delitos, y los va a perseguir con todo el peso de la ley, pero no perseguimos ideas". Asimismo, indicó que "garantizaremos la seguridad sin complejos ideológicos".
La noticia fue informada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, luego de que el día de ayer 8 trabajadores resultaran heridos tras enfrentamiento con vendedores ambulantes en estación Ñuñoa.
La ministra del Interior se refirió a los dichos del Lonko de Temucuicui, quien señaló que "sacando a los militares a la calle lo que ha hecho Boric es declararles la guerra a los mapuches”. También enfatizó que Interior está a cargo de las materias de seguridad.