Política

Anticipo de la Convención: sí, Chile será un Estado Plurinacional

El reconocimiento constitucional para los pueblos originarios tiene la venia de los 155. En tanto, 118 constituyentes apuestan directamente por un Estado Plurinacional.

Los 17 representantes de los pueblos originarios llevan una demanda muy concreta a la Convención Constitucional: que Chile sea un Estado Plurinacional. De acuerdo con la postura de la mayoría de los constituyentes, lo lograrían.

PAUTA

Por Cecilia Román, Amelia Janssen e Ignacia Irarrázaval

Miércoles 30 de junio de 2021

A+ A-

De los 155 constituyentes electos, 17 corresponden a representantes de los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile. Todos ellos están impulsando una demanda que ya tiene varias décadas e incluso está contenida en más de un proyecto de reforma constitucional dormido en el Congreso: el reconocimiento de su existencia en la Carta Magna.

Un paso más allá es incluso definir este país como un Estado Plurinacional y que entonces se reconozcan en el territorio naciones preexistentes a la creación de Chile. Y hacia allá va el país, según la recolección de información que hizo PAUTA: al menos 118 constituyentes consagrarían que Chile es efectivamente un Estado Plurinacional. 

El debate en la Convención Constitucional estará marcado por otro tema: qué implica aquello, pues los representantes de esos pueblos piden que no sea un reconocimiento "cosmético". Para ello, dicen, debe venir aparejado con una serie de condiciones y derechos que consagren su autonomía y autodeterminación.

"Debe haber un reconocimiento expreso en la Constitución del deber del Estado de respetar la autodeterminación de los pueblos, y el valor de las organizaciones territoriales como personas jurídicas de derecho público, para objeto de reconocer también expresamente autonomías territoriales, mediante las cuales los pueblos originarios gobiernen agua, tierras, patrimonio, biodiversidad, entre otros elementos", menciona por ejemplo el exconcejal y dirigente quechua Wilfredo Bacián en su programa de constituyente.

Cerca de la plurinacionalidad

Otros 33 constituyentes -la mayoría de Vamos por Chile- están de acuerdo con el reconocimiento constitucional, pero no con el Estado Plurinacional. Hay solo dos constituyentes de Chile Vamos que postulan abiertamente que estarían dispuestos a estudiarlo de acuerdo a cómo se dé aquella definición: el exintendente de La Araucanía Luis Mayol (RN), y el excore de Los Ríos Felipe Mena (UDI). Mayol contesta a este medio que estaría de acuerdo si se tratara de una definición como la que hacen en Nueva Zelandia, pero no "un Estado dentro de otro Estado". 

"Lo que le asusta a la clase política es la plurinacionalidad entendida como separación; eso no está en cuestión. Los Estados deben reconocer a los pueblos o naciones que conviven dentro de su territorio. Esto aparece en una declaración de la ONU suscrita por Chile", dijo el exalcalde de Tirúa y hoy constituyente Adolfo Millabur, en entrevista con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Ciir).

Además de Nueva Zelandia, hay otros dos ejemplos que se mencionan habitualmente: Bolivia y Ecuador. Ambos países se reconocen como plurinacionales, pero manteniéndose como Estados unitarios.

¿Qué pasa con la autodeterminación?

Así, la autodeterminación también será un tema a debatir, pues hay dos formas de entenderla según lo definen los académicos Sebastián Donoso y Camila Palacios, del Centro de Políticas Públicas UC: la "autodeterminación externa", que consistiría en el derecho de un pueblo a decidir su separación de un Estado; y la "interna",  entendida como "el derecho de los pueblos indígenas a decidir libremente sus prioridades de desarrollo cultural, social y económico, así como su organización política, dentro del Estado".

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT descartan que ese derecho se extienda a esta "autodeterminación externa", pues por ejemplo en la declaración se indica que "nada de lo señalado en la presente Declaración (…) se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes".

En ese sentido, la académica de la Usach y hoy representante del pueblo mapuche en la Convención, Elisa Loncon, definió en una publicación propia al Estado Plurinacional como la "la transformación del Estado monocultural y unitario con un nuevo mandato que redistribuya las riquezas en igualdad de derechos sociales, políticos y de paridad; que reconozca los derechos colectivos de las nueve naciones originarias y del pueblo afrodescendiente: territorio, lengua, cultura y conocimientos, identidad, derechos políticos a la autonomía, la autodeterminación, y a la consulta indígena".

Para la elaboración de las preguntas a los convencionales constituyentes, PAUTA contó con la orientación de los especialistas en derecho constitucional Marisol Peña, exministra del Tribunal Constitucional (TC) y profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Gabriel Osorio, abogado y exintegrante de la mesa técnica que dio forma al proceso constituyente.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Comisión de Expertos. </p>
tipo de contenido
Política

Comisión Experta avanza en anteproyecto: conoce el catálogo de deberes constitucionales y los derechos sociales aprobados

En un ambiente de acuerdo y serenidad, hubo diferencias después de todo. Al momento de votar el derecho a la vida, la oposición quiso reponer una enmienda que había sido rechazada en la subcomisión, la cual buscaba la protección del derecho a la vida del que está por nacer. Sin embargo, obtuvo nuevamente la negativa.

<p>Crisis en el PPD reflota el caso SQM y Tohá se defiende: ">
tipo de contenido
Política

Crisis en el PPD reflota el caso SQM y Tohá se defiende: "Es una situación totalmente aclarada"

La vicepresidenta del partido insistió en que la ministra del Interior "se puede enojar si quiere, todo el partido se enojó con ella por SQM" y la autoridad sostuvo que "una de las cosas más difíciles que hay en este trabajo es aguantarse de responder los ataques que se reciben cotidianamente".

<p>Ricardo Mewes sobre salario mínimo: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

CPC sobre requerimiento de capital del Banco Central: "Va a tener un impacto en los créditos a las empresas y personas"

En conversación con Radio Pauta, Ricardo Mewes, comentó la visión del gran empresariado sobre la histórica medida adoptada por el ente emisor. Además, advirtió que sobre salario mínimo, la CPC "no ha participado de ningún acuerdo ni con el Gobierno ni con la CUT".

<p>Schalper emplaza al Partido Republicano por trabajo constitucional: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Schalper emplaza al Partido Republicano por trabajo constitucional: "Van a tener que salir de la protesta y pasar a la propuesta"

En Radio Pauta, el secretario general de RN expresó que existen diferencias entre Chile Vamos y el partido que lidera José Antonio Kast, pero los une que "nos oponemos a una cierta agenda de una izquierda radical".