Ningún bloque ni partido político ha sido indiferente al acuerdo transversal de sectores de izquierda y centroizquierda de la Convención Constitucional que estableció la eliminación del Senado y su reemplazo por un Consejo Territorial de menor rango constitucional que la Cámara Alta y con atribuciones limitadas.
La iniciativa, que debe ser votada la próxima semana, incluso genera reacciones contrarias al interior del propio Partido Socialista.
En entrevista con Pauta Final, de Radio PAUTA, el diputado socialista y senador electo por la Región de O'Higgins Juan Luis Castro criticó fuertemente el acuerdo, que incluso fue apoyado en el Colectivo Socialista, señalando que es una propuesta que busca, de plano, eliminar el Senado.
"Yo creo que es un asesinato encubierto, para decirlo en buen chileno. Es decir, no se ha visto en otra parte que esto sea un cambio de nombre. Esto, claramente al revisar el detalle, es la eliminación del Senado y la sustitución por una Cámara de otro carácter, totalmente distinto, que no tiene que ver con ser una cámara revisora o una cámara territorial, sino que es una suerte de consejería de recambio regional, de elección regional y que tendría características diferentes a lo que se constituye como un sistema bicameralista", afirmó.
"Veo inestable la fórmula, muy inestable, porque mejor para esto yo habría preferido que me hubieran dicho unicameral de una vez por todas, si es que ese fuera el camino. Pero esta es una fórmula más bien disfrazada diría yo de terminar con una institución", añadió.

El rol del Colectivo Socialista en la primera semana de votaciones particulares del Pleno
El apoyo de los convencionales del PS han sido fundamentales para lograr los 2/ 3 en diversas materias. Por ejemplo, el concepto de "pluralismo jurídico" en la votación en general.
En entrevista con PAUTA, el coordinador de la Comisión de Sistema Político de la Convención, Ricardo Montero, del Colectivo Socialista, dijo que habla a nombre del Partido Socialista cuando sostiene con su voto la eliminación del Senado. Sin embargo, sus afirmaciones fueron desautorizadas por el senador electo Juan Luis Castro, quien señaló que la propuesta no representa al Partido Socialista y que existen profundas diferencias con este planteamiento.
"No, no lo representa y se lo digo con mucha responsabilidad porque yo he interlocutado con dirigentes de alto nivel del Partido Socialista, no voy a entrar en detalles […] y le puedo decir, con plena responsabilidad, que lo acordado por el Colectivo Socialista constituyente no representa el planteamiento del Partido Socialista. No estoy diciendo con esto que la representación la tengamos nosotros, los que estamos fuera, pero sí le puedo decir que hay un punto de discrepancia enorme respecto de lo que acordaron los constituyentes de nuestro partido en esa reunión de altas horas de la noche en una fórmula que no es entendible ni comprensible ni menos viable", reclamó.
"Entonces creo que esto va a ameritar una profundización en los días que vienen de poder asentar posiciones de manera mucho más clara, pero, con todo el respeto que se merece Ricardo Montero, y todos los otros constituyentes del PS, creo que en esta fase, en Sistema Político, en el acuerdo de anoche, se equivocaron", recalcó.
El legislador por la Región de O'Higgins cree, además, que si la propuesta avanza en la Convención Constitucional va a tener consecuencias en el propio gobierno de Gabriel Boric, por lo que cree que deben tomar cartas en el asunto.
Un acuerdo transversal de la izquierda y centro izquierda derivó en establecer la eliminación del Senado y reemplazarlo por un Consejo Territorial. Las indicaciones serán votadas la próxima semana.
El triunfo de la noche del PC y FA para avanzar a un "unicameralismo corregido"
"Todas las tramitaciones, las leyes a contar del 11 de marzo, que sería el día que se votarían estos artículos, irían a una Cámara Alta que estaría, para decirlo en buen chileno, en llamas, prácticamente. Porque estaría ya en el camino de su extinción", sostuvo.
"Entonces esto termina rebotándole, en un sistema como el nuestro, al propio Gobierno y por eso yo me atrevo a decir de que aquí este es un llamado de alerta amarilla roja para que el Gobierno, el comité político, el ministro [Giorgio] Jackson, [Camila] Vallejo, [Izkia] Siches, tomen de una vez por todas cartas en el asunto porque el Gobierno es de izquierda, nosotros lo apoyamos como socialistas, tiene amplia representación en la Constituyente, pero no se ha involucrado en nada, a mi modo de ver, no para interferir, pero sí para tener un nivel de influencia razonable en lo que va a ser el pavimento, el camino soberano de Gobierno, porque sino el programa de Gobierno va a ser inviable si todo se enreda en la fase de salida", agregó.
Castro también responsabilizó al gobierno entrante por no alinear al Frente Amplio, que son su base de apoyo para la futura administración.
"Va a depender exclusivamente si el Presidente Boric y el comité político del Gobierno se deciden de una vez por todas a tener un rol frente a los constituyentes de izquierda, partiendo por los del Frente Amplio que son la matriz del Gobierno, partiendo por el Partido Comunista y otros colectivos que, hasta el minuto, el Gobierno no los ha dialogado, ni conversado, ni influido en ningún aspecto y donde cada uno está en la libre expresión de sus ideas, pero donde el gran ausente es el nuevo Gobierno que sí que se va a tener que hacer cargo de las conclusiones, del resultado de un plebiscito que puede ser abierto, incierto y que si se cometen errores, puede ser el primer traspié profundo del gobierno antes de partir", advirtió.
Escuche la entrevista al diputado y senador electo Juan Luis Castro (PS) en Pauta Final, de Radio PAUTA.

La crítica "amarilla" genera molestia en varios sectores de la Convención
La expresidenta Elisa Loncon pidió que hagan una "relectura" de la realidad. Desde el Colectivo Socialista cuestionaron al líder del movimiento, Cristián Warnken. "¿Qué se cree?", le enrostraron.
Relacionados


Comisión Experta avanza en anteproyecto: conoce el catálogo de deberes constitucionales y los derechos sociales aprobados
En un ambiente de acuerdo y serenidad, hubo diferencias después de todo. Al momento de votar el derecho a la vida, la oposición quiso reponer una enmienda que había sido rechazada en la subcomisión, la cual buscaba la protección del derecho a la vida del que está por nacer. Sin embargo, obtuvo nuevamente la negativa.


Crisis en el PPD reflota el caso SQM y Tohá se defiende: "Es una situación totalmente aclarada"
La vicepresidenta del partido insistió en que la ministra del Interior "se puede enojar si quiere, todo el partido se enojó con ella por SQM" y la autoridad sostuvo que "una de las cosas más difíciles que hay en este trabajo es aguantarse de responder los ataques que se reciben cotidianamente".



CPC sobre requerimiento de capital del Banco Central: "Va a tener un impacto en los créditos a las empresas y personas"
En conversación con Radio Pauta, Ricardo Mewes, comentó la visión del gran empresariado sobre la histórica medida adoptada por el ente emisor. Además, advirtió que sobre salario mínimo, la CPC "no ha participado de ningún acuerdo ni con el Gobierno ni con la CUT".



Schalper emplaza al Partido Republicano por trabajo constitucional: "Van a tener que salir de la protesta y pasar a la propuesta"
En Radio Pauta, el secretario general de RN expresó que existen diferencias entre Chile Vamos y el partido que lidera José Antonio Kast, pero los une que "nos oponemos a una cierta agenda de una izquierda radical".