Política

Convencional Montero: el PS apoya la eliminación del Senado

El coordinador de Sistema Político describe el acuerdo transversal para crear un "Consejo Territorial" con atribuciones limitadas. "El Senado como lo conocíamos ya no va a existir", dice.

Convencional del Colectivo Socialista Ricardo Montero

Agencia Uno

Por PAUTA

Martes 22 de febrero de 2022

A+ A-

Un acuerdo "transversal" entre representantes de distintos colectivos de izquierda permitirá aprobar en la Convención Constitucional -si consiguen los dos tercios- un nuevo sistema de representación política. La propuesta incluye la mantención del régimen presidencialista, aunque atenuado; la eliminación del Senado, y la conformación de un tipo de asambleas regionales.

El pacto proviene del Partido Comunista, Movimientos Sociales Constituyentes, Independientes No Neutrales y Frente Amplio, los cuales hasta ahora planteaban en su mayoría un esquema unicameral. Las negociaciones llegaron a puerto con el concurso del Colectivo Socialista, que aceptó la desintegración del Senado pero a cambio de una nueva entidad, de menor rango constitucional con atribuciones limitadas, a la que llamarán "Consejo Territorial". Esa propuesta socialista está lejos de su idea inicial de contar con una "Cámara Territorial": al sacar la categoría "Cámara" se reduce la mayoría de sus poderes legislativos.

Como contraprestación, los integrantes del nuevo "Consejo Territorial" contarían con la misma dieta que los actuales senadores, comentó el coordinador de la Comisión de Sistema Político de la Convención, Ricardo Montero (Col. Socialista). Pero esos mismos consejeros no tendrían las mismas obligaciones que los senadores y durarán la mitad del mandato actual: solo cuatro años.

En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el convencional Montero dijo que habla a nombre del Partido Socialista cuando sostiene con su voto la eliminación del Senado.

"En los términos que está planteado ahora, el Colectivo Socialista, que es el representante del partido en la Convención Constitucional, ha adherido a este acuerdo transversal: ya no hay una Cámara de Diputados como la conocemos y tampoco hay un Senado como lo conocemos".

Sin embargo, esa Cámara de Diputados se llamará ahora Congreso Plurinacional y allí residirán las mayores potestades legislativas. En cambio, al "Consejo Territorial" incluso se le despoja de la idea de llamarlo "cámara", debido a que pierde casi todo poder legislativo nacional, según se observa en las indicaciones propuestas por el acuerdo transversal.

Política

Cuáles son las posiciones ideológicas de los convencionales tras el primer Pleno decisivo

En una Convención alineada hacia la izquierda ideológica, el punto medio recae en la constituyente socialista Ramona Reyes. Sin embargo, convencionales de INN, Colectivo Socialista y Renato Garín definen los dos tercios.

Los detalles del acuerdo

Hay "una indicación conjunta que tiene a varios de los grupos de la Convención y de la comisión y que ratifica la creación de un Congreso Plurinacional. Pero, además, crea otro órgano en paralelo que participa de la tramitación legal, que se llama Consejo Territorial, y es integrado por un número igual de integrantes de cada una de las regiones del país", comentó Montero.

En la indicación se habla de un mínimo de tres miembros por región.

"El Senado como lo conocíamos ya no va a existir en las propuestas que hemos venido discutiendo. Lo que hay ahora es un órgano de representación territorial muy potente de las regiones que en cierta materias en específicas, como ley de presupuesto, atribuciones de las regiones, de sus órganos, la división políticp-administrativa del país va a ser parte de la tramitación legislativa. Tiene un formato que es distinto al actual y una forma de tramitar la ley que también es distinta", señaló.

La tramitación legislativa le confiere al nuevo Congreso Plurinacional, que es el equivalente a la actual Cámara de Diputados, una potestad legislativa amplia. "El origen de toda tramitación y el final de toda tramitación es el Congreso Plurinacional. Todo entra y sale por el Congreso Plurinacional. Pero están estas materias en específicas que a lo menos hay un acuerdo de cuatro o cinco puntos que también tienen que ser conocidas, tramitadas, debatidas por este Consejo Territorial. Esas son las materias que conversamos: ley de presupuesto, que es fundamental. También todo lo que tenga que ver con modificaciones de órganos y competencias de las regiones. También los temas de división territorial, y además las reformas constitucionales que tengan que ver con cada uno de estos temas", mencionó.

El representante socialista enumeró algunas diferencias que el nuevo "Consejo Territorial" tendrá con el actual Senado: "El Senado tiene ocho años de elección, esto tiene cuatro. El Senado no tiene una división territorial equivalente en las regiones, acá sí tiene. El salario y la dieta serían el mismo que la del Congreso. Las atribuciones no serían las que tienen hoy día, que son espejo. Ambas cámaras hoy en día tienen exactamente las mismas atribuciones de la misma forma. El modelo que nosotros planteamos que la tramitación legal principal está en el Congreso Plurinacional, y algunas materias en específicas conoce este Consejo Territorial de una forma bien particular: conoce un proyecto, hace propuestas; si las propuestas no se acogen se va a una comisión mixta; si hay acuerdo en la mixta se aprueba, y si no hay acuerdo puede insistir de nuevo el Congreso Plurinacional. Entonces, de todas las formas posibles o todos los indicadores, es distinto lo que hoy día se conoce como un Senado", enfatizó.

Consultado sobre los criterios para eliminar el Senado, contestó: "Lo que me llama la atención es que nos preguntan si se acabó el Senado, pero no nos preguntan si se acabó también la Cámara de Diputados. Bajo esos criterios uno podría contestar a las dos preguntas que sí. Hoy día vamos a tener órganos nuevos con una forma de tramitación nueva, y con una forma de representación popular que también es nueva", sostuvo.

Política

Instalar un Congreso Bicameral enfrenta otro rechazo en la Comisión de Sistema Político

La propuesta ciudadana que tuvo el apoyo de 27 mil personas se encontró con un rechazo de 13 de los 25 integrantes de la comisión.

El nuevo régimen presidencial

La misma Comisión de Sistema Político define cómo será la institución de la Presidencia de la República.

Entre los elementos que comienzan a despejarse está que queda atrás la propuesta inicial del Frente Amplia de insertar el parlamentarismo en Chile. También se desvanece el semipresidencialismo. 

"Lo que estamos haciendo es presentar indicaciones, y como les comentaba son varias de diferentes grupos. Hay unas más transversales que las que hemos estado comentando, pero hay otras que también son complementarias a este texto base. Pero en términos muy generales yo diría que vamos avanzar a un presidencialismo atenuado", dijo Montero en Radio PAUTA.

La fórmula que ha ganado alta aceptación, desde parte de la derecha al PC, es crear la dupla Presidencia-Vicepresidencia, que será paritaria y se votará en conjunto. Está "más pensado en el estilo de Estados Unidos, por ejemplo", señaló Montero.

Otro elemento es instalar la figura del "ministro de Gobierno", una idea que convencionales como Fernando Atria (FA) había acuñado desde hace tiempo. 

"Si es que hoy día tuviéramos traducirlo, no es exacto, pero tendría las funciones políticas de Interior más las funciones legislativas de la Segpres. Entonces, [es] un ministro político de rango constitucional que lleve la agenda" y la relación con los diputados.

Quien nombra al ministro de Gobierno es el Presidente de la República "y lo retira cuando estime pertinente, es de absoluta confianza".

"Hay tres líneas que no se cruzaron ahí: no hay disolución del Congreso, no hay veto a gabinete, y tampoco hay ratificación de este ministro de Gobierno en el Congreso", resumió el convencional.

Amarillos por Chile

Sobre el nuevo movimiento ciudadano liderado por Cristian Warnken, Amarillos por Chile, el convencional del Colectivo Socialista cree que "es no entender lo que ha pasado en Chile los últimos años, nosotros tuvimos un estallido social, tuvimos una crisis política muy profunda y ahora estamos en proceso de salir de esa crisis política".

Así mismo, dejó en claro que no está de acuerdo con este movimiento, que no lo representa y los calificó de tener "un diagnóstico que es bastante erróneo. Entiendo que pueden haber críticas y son bienvenidas, pero hay una especie de altura moral que están hablando un grupo de personas de otro lado y ellos tienen claro cómo deben ser o no deben ser las cosas", aseguró. 

Escuche la conversación en Primera Pauta con el convencional Ricardo Montero

Política

Cristián Warnken: "Si esta es una Constitución amarilla, vamos a aprobarla con mucho entusiasmo"

El intelectual encabeza el movimiento Amarillos por Chile, que surgió como respuesta a su preocupación por el debate constituyente. En PAUTA cuenta sus razones.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo</p>
tipo de contenido
Política

Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo

Desde La Moneda explicaron que la denuncia se dio a conocer el jueves pasado por parte del Presidente Gabriel Boric, el comité político, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, jefa directa de Larraín.

<p>Tomás Lagomarsino: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Tomás Lagomarsino por isapres: "El proyecto de los senadores Walker y Rincón tiene más realismo financiero que el proyecto de ley corta"

En conversación con Radio Pauta, el diputado del Partido Radical y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, se refirió a la postura tomada el día de ayer por la Corte Suprema sobre la ley corta de Isapres.

<p>Columna de Unholster: ¿A quién debe hablarle el Presidente Boric en la Cuenta Pública?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: ¿A quién debe hablarle el Presidente Boric en la Cuenta Pública?

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, analizó los escenarios que debe despejar el Presidente Boric de cara a la segunda Cuenta Pública de su mandato.

<p>Raúl Soto tras consejo del PPD: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Raúl Soto tras consejo del PPD: "Vamos a seguir formando parte del Gobierno, pero no desde una subordinación a las ideas de Apruebo Dignidad"

En Radio Pauta, el diputado y vicepresidente del PPD respondió a las declaraciones de Diego Ibáñez y apuntó que "estoy aburrido de las cuñas rimbombantes que se dan en una entrevista y que son bien replicadas, pero no necesariamente son un aporte al debate de fondo".