"Lo importante es que hay norma, aunque no hay óptimos", fue uno de los comentarios que realizó el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, en medio del debate que se dio durante el martes 25 de agosto tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Su frase resumía bien los reclamos que se hicieron tanto en el oficialismo como en la oposición, luego de que en esta jornada y a contrarreloj el Congreso finalmente despachara la ley que regula el financiamiento de las campañas del Plebiscito.
Si bien la propuesta tuvo amplia mayoría en ambas Cámaras, no todos quedaron contentos debido a los montos o las limitaciones. Pero no quedaba tiempo. De hecho, la última votación se realizó en el Senado pasada las 17:00 horas (38 votos a favor y cuatro abstenciones), apenas siete horas antes de que comenzara el periodo oficial de propaganda de la consulta constitucional de octubre.
¿Dónde estuvieron los principales puntos polémicos? En el cambio que hicieron los diputados a la propuesta que salió el viernes del Senado y que elevó los máximos de las donaciones individuales en UF 500 ($14.336.025) para todos; es decir, para partidos políticos, ya sea donación de sus militantes o terceros, y para las organizaciones de la sociedad civil que estén por el Apruebo o el Rechazo y se inscriban en el Servel.
Desde la UDI reclamaron en la Cámara que el proyecto daba privilegios a los partidos y lo votaron en contra, mientras que en el Senado la oposición reclamó por el aumento en los topes de los aportes. Los propios patrocinadores de la moción aseguraron que votaron "contra la espada y la pared", pues no quedaba tiempo para forzar una comisión mixta y reponer los montos originales que habían acordado en Cámara Alta la centroizquierda y el oficialismo.
Tras la promulgación presidencial, la toma de razón y la publicación en el Diario Oficial, la norma será ley de la República.
Revise otros datos y el análisis en esta conversación en Pauta Final
Relacionados



Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"
En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.