El financiamiento del Plebiscito se define a horas del inicio de la campaña
No todos quedaron contentos, pero no había tiempo para cambios en el Senado.
"Lo importante es que hay norma, aunque no hay óptimos", fue uno de los comentarios que realizó el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, en medio del debate que se dio durante el martes 25 de agosto tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Su frase resumía bien los reclamos que se hicieron tanto en el oficialismo como en la oposición, luego de que en esta jornada y a contrarreloj el Congreso finalmente despachara la ley que regula el financiamiento de las campañas del Plebiscito.
Si bien la propuesta tuvo amplia mayoría en ambas Cámaras, no todos quedaron contentos debido a los montos o las limitaciones. Pero no quedaba tiempo. De hecho, la última votación se realizó en el Senado pasada las 17:00 horas (38 votos a favor y cuatro abstenciones), apenas siete horas antes de que comenzara el periodo oficial de propaganda de la consulta constitucional de octubre.
¿Dónde estuvieron los principales puntos polémicos? En el cambio que hicieron los diputados a la propuesta que salió el viernes del Senado y que elevó los máximos de las donaciones individuales en UF 500 ($14.336.025) para todos; es decir, para partidos políticos, ya sea donación de sus militantes o terceros, y para las organizaciones de la sociedad civil que estén por el Apruebo o el Rechazo y se inscriban en el Servel.
Desde la UDI reclamaron en la Cámara que el proyecto daba privilegios a los partidos y lo votaron en contra, mientras que en el Senado la oposición reclamó por el aumento en los topes de los aportes. Los propios patrocinadores de la moción aseguraron que votaron "contra la espada y la pared", pues no quedaba tiempo para forzar una comisión mixta y reponer los montos originales que habían acordado en Cámara Alta la centroizquierda y el oficialismo.
Tras la promulgación presidencial, la toma de razón y la publicación en el Diario Oficial, la norma será ley de la República.
Revise otros datos y el análisis en esta conversación en Pauta Final
El exministro se desplegará como el "generalísimo" del partido para los comicios de concejales, alcaldes, gobernadores y convencionales.
El Ejecutivo decidió que ingresará la próxima semana al Congreso una propuesta con discusión inmediata. La idea es que los cuatro comicios sean el sábado 10 y el domingo 11 de abril.
Paulina Vodanovic dejó de ser la coordinadora política y la exministra Nivia Palma asumió como generalísima. Su llegada es vista en el PS como una apuesta.
"No sé si soy el tapado de alguien o no", dijo el exministro de Desarrollo Social ante el posible apoyo de Larroulet.