El presidente Gabriel Boric se refirió este lunes sobre una de sus promesas de campaña, la condonación del CAE. En ese sentido, el mandatario admitió que, de momento, no es lo más prioritario del Gobierno.
En entrevista con el matinal "Buenos días a todos" de TVN, el mandatario explicó que se necesitan recursos para concretarlo.
En mayo del 2022 había dicho que si bien aplicar aquello implicaba considerables recursos, buscarían de todos modos "avanzar en la condonación progresiva del CAE, generando incentivos para continuar su pago".
En ese sentido, el mandatario explicó este lunes que "es imposible responder corto a esto. En Educación tenemos varios desafíos y el primero es la reactivación educativa, que todos los estudiantes que producto de la pandemia se alejaron del colegio, vuelvan. (...) Esta es la primera prioridad del Ministerio de Educación".
El jefe de Estado también se comentó sobre el nuevo proceso que iniciarán por la reforma tributaria, la cual fue rechazada la semana pasada por la Cámara de Diputados. Frente a esto, el presidente Boric espera que exista una buena disposición por parte de las fuerzas políticas que se negaron a esta.
Leer más:
Gobierno lamenta rechazo de la reforma tributaria: "La ideología se impuso al diálogo"
"Esperamos que haya disposición de la oposición de poner por delante a Chile y los intereses de la gente, antes de hacer un gallito con el Gobierno", señaló.
En esa línea, pidió que la historia de la reforma tributaria no se repita con la de pensiones. "Nuestra sociedad, la gente común y corriente, no aguantaría que nuevamente se rechace una reforma de pensiones. Entonces, ahí todos tenemos que ser generosos, pensar en el bien mayor del país por sobre la pelea política pequeña", señaló.
Sobre el cambio de gabinete, descartó que exista una disputa entre el Socialismo Democrático (SD) y Apruebo Dignidad (AD), y destacó que con el ajuste realizado quedó un equilibrio entre ambas fuerzas políticas.
"A mi esos juegos pequeños de poder que tratan de instalar analistas, muchas veces con más imaginación que rigurosidad, no hacen mella en las decisiones que tomo. Lo que hicimos con el cambio en particular fue buscar equilibrar y proyectar la alianza de Gobierno hacia el futuro", acotó.
"Tanto lo que es Apruebo Dignidad como el Socialismo Democrático, tienen equilibrios bastante razonables, no es que uno esté por sobre otro, no es cierto. Si ustedes revisan la composición del Gobierno es un equilibrio que está pensado por sobre todo en la gestión", recalcó.
Leer más:
Así fue el segundo cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric
Relacionados


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.



Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal
La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.