Pasadas las 11:00 horas de este lunes 9 de enero, la comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado comenzó a escuchar la exposición de la tercera carta del Gobierno para el cargo de Fiscal Nacional.
La encargada de presentar al abogado Ángel Valencia fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien señaló que durante este proceso "no ha habido desprolijidades, pero la manera en que esto se ha conducido ha tensionado demasiado las relaciones con el Senado".
Tohá indicó que "nunca el Ejecutivo no ha considerado obtener el cuórum. Siempre se ha considerado y trabajado para eso. Pero a la vez, el Presidente propone a una persona y esa debe contar con su convicción de que es apropiada para esta tarea".
"En la primera quina, la evaluación del Presidente era que el más apropiado era José Morales, en la segunda oportunidad, Marta Herrera, y hoy, Ángel Valencia y lo estamos proponiendo", recordó la ministra del Interior.
La secretaria de Estado apuntó que "a los senadores que han apoyado al Ejecutivo y hoy no están satisfechos, podemos entender esa sensibilidad y podemos entender que estaba la expectativa de que su opinión fuera considerada [...]. Pero lo que más ha ponderado el Presidente no son las señales que han dado los senadores, sino quién es la persona más adecuada de la quina disponible".
"Nunca nos ha parecido que ninguno de los candidatos haya razones para descartarlo, que tenga elementos que lo hagan impresentable. Lo cual no quiere decir que no haya objeciones o críticas, porque ninguno está libre de razones para ser criticado", aseguró la ministra del Interior.
Tohá sostuvo que en todos los candidatos, "incluido en la actualidad, hasta último minuto estamos viendo para obtener los votos. Ojalá hoy haya una votación amplísima con una gran mayoría, pero si me dice ahora que la tenemos lista, que está asegurada, no".
Respecto a las causas en las que Valencia ha ejercido como abogado defensor, la titular de Interior afirmó que "Cuando un abogado decide defender a una persona, es que está defendiendo su derecho a ir a un tribunal a que se evalúe la posibilidad de su inocencia [...]. No nos parece que ninguna de esas causas lo inhabilite".
Relacionados



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.



Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal
La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.



Harboe y manejo de la seguridad: "Boric debiera pedir disculpas públicas y decir 'nos equivocamos'"
En Radio Pauta, el exsubsecretario del Interior sostuvo que "a todos aquellos que levantamos agendas de seguridad, desde el actual Presidente, pasando por Jackson, Vallejo y compañía, todos nos decían que éramos unos represores".



Intensa agenda de seguridad divide al Congreso: esta semana se debatirán siete proyectos de ley
Este martes, comenzará la discusión del proyecto antisecuestro, además de las iniciativas relacionadas con Gendarmería, el sicariato y el control de identidad vinculado a migraciones.