El Pleno de este jueves 24 de febrero tuvo como objetivo deliberar y votar en general el primer informe de la Comisión de Sistema de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnologías, Artes y Patrimonios. De los 30 artículos propuestos, solo 13 alcanzaron los dos tercios requeridos (103 votos) para su aprobación en general. Este viernes por la tarde serán abordados en particular.
El resultado final fue decepcionante para gran parte de los convencionales de esa comisión. Si llegaron hasta el Pleno fue por la mayoría de esa instancia los respaldó. El Pleno, en cambio, les envió 17 de vuelta para que los modifiquen.
Parte de la explicación de esta derrota está en que los colectivos no votaron en bloque. Hubo tendencias, pero no uniformidad. Además, hubo un alto grado de abstención, que en la práctica incidió en que no se lograran los 103 votos requeridos en algunas de las normas.
🔴 El Pleno aprobó (EN GENERAL) 13 de 30 artículos propuestos por la Comisión de Sistemas de Conocimiento.
— Pedro Muñoz Leiva - Constituyente D24 (@PedroMunozLeiva) February 25, 2022
👉🏼 Los 17 restantes vuelven a la comisión. Una oportunidad para enmendar, corregir y mejorar.
El pleno ha dado muestras de sensatez y equilibrio.
¡Continuamos mañana!
La etapa deliberativa en el Pleno estuvo marcada por el reconocimiento de los convencionales a que es "trascendental" que el acceso y el derecho a la cultura, a la ciencia y a la información queden consagrados en la propuesta de texto constitucional. Algunas han caracterizado a esa comisión como la "del futuro".
Pero este pasado jueves los votos estuvieron selectivos. Respecto al rol de la prensa y el derecho a la información, la norma que superó los 2/3 habla sobre que el "Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento".
En esa área se puso en tabla el siguiente artículo, que ya había causado controversia: que el Estado garantiza y fomenta la educación mediática "con perspectiva de género, feminista y no sexista, derechos humanos, descentralizada y plurinacional en los medios de comunicación, de acuerdo a la forma que establezca la ley". Obtuvo 56 votos a favor y 88 en contra, por lo que fue devuelto a la comisión.
Un artículo que concitó un importante apoyo (132 votos a favor) aborda el derecho de aclaración o rectificación que toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información. Allí confluyeron apoyos desde la derecha a la izquierda.
2do artículo aprobado de la noche x una amplia mayoría: Toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información tiene derecho a que su aclaración o rectificación sea difundida gratuitamente por el mismo medio en que hubiese sido emitida @Pauta_cl pic.twitter.com/74PtP80xQ8
— Sofía Del Río Rau (@sofidelrio10) February 25, 2022
"El Estado velará por remover los obstáculos que impidan o dificulten el acceso, goce y ejercicio de los derechos culturales, con el objeto de desarrollar una vida cultural plena", señala una de las normas aprobadas en general. Esta va en la línea del Artículo 12- también aprobado-, que se refiere al rol del Estado en la promoción, difusión y acceso de las culturas, artes y los conocimientos, "atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad".
El articulado que habla sobre que "los pueblos y naciones preexistentes tienen derecho a obtener la repatriación de objetos de cultura y de restos humanos pertenecientes a los pueblos" fue uno de los que tuvo más reparos durante el debate, sobre todo de la derecha. Sin embargo, logró 109 votos y pasará a la discusión en particular.
Otro temas de amplio apoyo es el derecho al acceso universal a la conectividad digital y a las tecnologías de la información y comunicación. Así, entra a la fase particular con altas chances de aprobación la iniciativa que indica que el Estado "tiene la obligación de superar las brechas de acceso, uso y participación en el espacio digital, sus dispositivos e infraestructuras".
También se aprobó la idea de que "toda persona tiene el derecho a la educación digital, al desarrollo del conocimiento, pensamiento y lenguaje tecnológico, así como a gozar de sus beneficios". Asimismo, "se reconoce el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia en cualquier plataforma o medio digital, con especial énfasis en los grupos históricamente excluidos".
Gran respaldo consiguió además la propuesta qie establece que "el Estado reconoce la neuro diversidad y a las personas neuro divergentes, su derecho a una vida plena, al buen vivir, autonomía y autodeterminación durante todo su ciclo vital".

El Partido Socialista entra en crisis con sus representantes en la Convención
En el Colectivo Socialista existen visiones divididas sobre la labor de Ricardo Montero en el acuerdo de medianoche. Entre los senadores, en cambio, consideran su actuación como grave.
Relacionados



Osvaldo Andrade (PS) y salida del subsecretario Larraín: "Es una comedia de equivocaciones"
En Radio Pauta, el exministro del Trabajo sostuvo que "este gobierno todavía no ha calificado adecuadamente que los adversarios que tiene son muy poderosos" y acusó que existen "problemas de gestión" en la actual administración.


Los cuestionarios sobre los indultos que llegarán al escritorio del Presidente Boric
La comisión investigadora de la Cámara de Diputados por los indultos remitió tres cuestionarios al Mandatario, que no está obligado a responderlos. Los documentos buscan indagar si tuvo conocimiento previo de los antecedentes de los beneficiados por la medida.


Polémica por "guías" para la "sexualidad afectiva": Partido Republicano y Chile Vamos anuncian interpelación a ministro Marco Antonio Ávila
Diputadas de la bancadas Social Cristiana están reuniendo firmas y no descartan una Acusación Constitucional contre el ministro de Educación.


Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo
Desde La Moneda explicaron que la denuncia se dio a conocer el jueves pasado por parte del Presidente Gabriel Boric, el comité político, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, jefa directa de Larraín.