El Pleno de la Convención Constitucional devolvió a la comisión de Sistemas de Conocimientos los artículos relacionados con la creación de organismos como un Consejo Nacional de Comunicaciones y un Sistema Nacional de Medios Públicos y Comunitarios. Este miércoles 20 de abril tampoco avanzó al borrador de propuesta de nueva Carta Fundamental el carácter independiente y pluralista de los medios de comunicación públicos.
Algunos constituyentes ya adelantaban el rechazo de disposiciones que, según afirmaron, pondrían en peligro la libertad de prensa y de expresión. El artículo n°4, por ejemplo, establecía la creación de un Consejo Nacional de Comunicaciones que contaba con potestades fiscalizadoras y sancionadoras de los medios de comunicación.
Política
El artículo que aborda los principios de la bioética fue el único en lograr el cuórum. Integrantes de la instancia mostraron su molestia por la ausencia de algunos convencionales.
Norma generó controvesias
El convencional Patricio Fernández (Colectivo Socialista) criticó la creación de este órgano, asegurando que implicaba una amenaza de "convertirse, en malas manos, en lugar de controles impropios, por no decir de censura el día de mañana".
El artículo n°6, en tanto, sufrió el mismo destino y fue enviado a la comisión. Ahí se creaba un Sistema Nacional de Medios Públicos y Comunitarios que asesoraba y coordinaba diversos medios de comunicación, buscando fortalecer aquellos de carácter regional, local, comunitarios e indígenas.
El primer inciso del artículo n°5 fue el único que pasó al borrador de la propuesta de nueva Constitución. Establecía la existencia de medios de comunicación públicos en distintos soportes tecnológicos, "que respondan a las necesidades informativas, educativas, culturales y de entretenimiento de los diversos grupos de la población".
Política
Revisa el especial de PAUTA donde actualizamos todos los artículos que consiguen los dos tercios y que son incorporados al proyecto de nueva Constitución que se presentará al Plebiscito.
Sin embargo, sus incisos segundo y tercero no alcanzaron el cuórum de los 2/3 en el Pleno y volverán a la comisión para ser reformulados.
"Los medios de comunicación públicos serán independientes, pluralistas, interculturales y descentralizados, debiendo funcionar de manera coordinada bajo estándares de calidad, universalidad, continuidad y transparencia. Dichos medios se constituirán como empresas autónomas del Estado, con presupuesto permanente, personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio", se indicaba.
"La ley regulará su organización y composición, la que estará orientada por criterios técnicos y de idoneidad, además de contemplar mecanismos de participación ciudadana", se añadía.
Política
La instancia inicial creará una entrada al texto, como sucede en EE. UU. La Comisión de Normas Transitorias abordará la transición constitucional.