Una defensa a la forma progresiva en que el Gobierno ha ido escalando las medidas para enfrentar las violaciones a los derechos humanos ocurridas desde el inicio de la crisis social, el 18 de octubre pasado, hizo la subsecretaria del ramo, Lorena Recabarren.
Luego de conocerse este viernes 13 de diciembre el detalle del informe de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) -que aseguró que "se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos" en el país-, el Gobierno reaccionó asegurando que se han impulsado numerosas acciones para abordar esta materia.
El documento de la ONU cuestiona que Carabineros haya actuado sin distinguir entre protestas pacíficas y violentas.
Las "violaciones graves a los derechos humanos" que denuncia el informe de Bachelet
El documento -publicado por la repartición de Naciones Unidades que lidera la expresidenta Michelle Bachelet- establece que "las medidas adoptadas por parte de las autoridades no fueron eficaces, expeditas y oportunas para minimizar el riesgo para las personas".
"Desde el Gobierno lo que se ha hecho es ir tomando de una manera progresiva acciones, especialmente a través de Carabineros, en relación a la información que se fue conociendo [...] Me parece que lo fundamental es decir las medidas que se han tomado y que tenemos que seguir tomando, y recordar las palabras de la alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que señaló que teníamos que mirar hacia adelante y construir", respondió la subsecretaria en Pauta Final de radio PAUTA.
Lorena Recabarren, subsecretaria de DDHH, dice que los delegados solo recogerán información.
Los enviados de Bachelet "no tienen facultades para determinar si hubo violaciones de DDHH"
Consultada de por qué las acciones se hicieron de manera progresiva si las denuncias de violaciones de derechos humanos se conocieron desde los primeros días de la crisis político-social, la autoridad respondió que esto tiene que ver más con que la información de las gestiones del Gobierno no se dio con tanta claridad.
"Cuando decimos que de manera progresiva, lo progresivo tiene que ver con la publicidad de la comunicación que hubo sobre esas medidas, porque así como lo dijo el Presidente de la República, desde el primer día, que fue cuando se decretó el estado de excepción constitucional, se instruyó a quienes correspondía al cumplimiento estricto de los protocolos del uso de la fuerza", dijo Recabarren. "Que no se haya hecho con publicidad no significa que no se haya hecho esa instrucción", recalcó.
¿Dónde aplican los DD.HH.? ¿Por qué se dice que no han sido violados en forma "sistemática"? ¿Están protegidos los carabineros?
Los límites de los derechos humanos en el Chile del estallido social
La subsecretaria recordó, por ejemplo, que Human Rights Watch reconoció los oficios que se entregaron a Carabineros y las medidas que se fueron impulsando para resguardar los protocolos del uso de la fuerza. "Es decir, desde un comienzo ha habido esa instrucción, y en la medida en que han transcurrido los días lo que se ha hecho es hacer visible o pública estas medidas, que finalmente terminaron siendo correctivas".
Otro de los cuestionamientos provenientes del informe de la Acnudh es "el bajo número de formalizaciones contra presuntos autores de violaciones a los derechos humanos, pese al gran número de denuncias y acciones judiciales".
Frente a este planteamiento, el Gobierno sostuvo que ha sido el mismo Ministerio Público el que ha planteado que deben entenderse los tiempos de investigación dentro de un contexto de excepción, ya que las investigaciones necesitan de mayor tiempo para hacer los peritajes, precisamente por tratarse de casos complejos.

"Está bueno ya de que se utilice al Ministerio Público como chivo expiatorio"
El fiscal Manuel Guerra sostuvo que ni las policías, ni el Parlamento ni el Gobierno han cumplido su labor correctamente y que por ello se culpa a instituciones como la Fiscalía.
"Entendemos la preocupación, que también ha manifestado en su minuto el Gobierno, pero entendemos también que son los tiempos de investigación, que pueden ir desde los 60 a los 90 días y en algunos casos específicos incluso renovarse esos plazos", manifestó Recabarren.
Escuche la entrevista completa de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, en Pauta Final:
Relacionados



Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"
En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".



Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"
En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.


TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric
El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.


Pdte. de la Cámara de Diputados sobre indultos: "No era exactamente lo más oportuno"
En conversación con Radio Pauta, Vlado Mirosevic dijo que "con evidencia, hay algunos como el señor Castillo que no correspondían".