Una de las posturas transversales compartidas por los convencionales es la necesidad de abrir espacios de participación durante el proceso constituyente. Esas instancias quedaron establecidas en el Reglamento, donde se aprobaron mecanismos de participación popular como jornadas nacionales de deliberación, cabildos e iniciativas populares constituyentes. Esta última, una de las más valoradas por los convencionales.
Tanto personas naturales como organizaciones, pueden proponer normas constitucionales que sean equivalentes a las propuestas de convencionales, siempre que consigan 15 mil firmas de apoyo y en al menos cuatro regiones.
Estas iniciativas deben ingresarse en una plataforma web diseñada por la Convención, aunque aún no está disponible a pesar de que en el cronograma se estableció el lunes 8 de noviembre como fecha de inicio para inscribir estas normas, lo que se extenderá por un plazo de 60 días.
Como solución, la próxima semana firmarían un acuerdo representantes de la Convención Constitucional y de la Asociación Chilena de Municipalidades para habilitar en municipios oficinas territoriales constituyentes que en forma transitoria, hasta el 21 de noviembre, recibirán las propuestas.
🔴¿Por qué la ciudadanía aún no puede ingresar iniciativas constitucionales?
— Paul Follert (@PaulFollert) November 8, 2021
El Reglamento de la @convencioncl establece que tanto personas naturales como organizaciones, pueden proponer normas constitucionales que sean equivalentes a las propuestas de convencionales🧵@Pauta_cl pic.twitter.com/PE80jgCyPG
En ese contexto, distintos colectivos de la Convención han empezado a generar acciones propias.
En la mañana del miércoles 10 de octubre el colectivo Independientes RN-Evópoli lanzó su plataforma digital #LaConstituciónEsTuya. La iniciativa busca promover la participación de la sociedad civil en el órgano constituyente y, en concreto, que las personas pueden acceder al sitio web donde informan cuáles son las instancias que están habilitadas para poder inscribirse.
Según comentó el convencional Hernán Larraín (Evópoli), "la página de la Convención, es, si somos rigurosos, un sitio web súper complejo. Están las comisiones, está todo el trabajo del Pleno, están los videos. Hay mucha información. Esta página tiene una particularidad, una gracia, que el ciudadano que quiera participar puede entrar de forma muy accesible, explicativamente a los canales de participación ciudadana".
Mientras tanto, en sectores de la izquierda lanzaron oficialmente #Distrito156, una plataforma impulsada por convencionales de escaños reservados, Pueblo Constituyente, INN, entre otros, donde la ciudadanía podrá ingresar iniciativas populares, las que podrán ser discutidas con distintas entidades de la sociedad civil.
Los resultados de esa discusión serían recogidos por los convencionales para que se presenten como propuestas constitucionales en la Convención. Al respecto, la convencional Elsa Labraña (Pueblo Constituyente) dijo que "vamos a colaborar con las organizaciones que tienen experiencia en una materia y la ingresen a través de nosotros los convencionales o bien la suban a la plataforma vía iniciativa popular constituyente [...] lo importante es que esas iniciativas sean discutidas en la Convención".
Los convencionales de Independientes RN-Evópoli, Roberto Vega, Álvaro Jofré, Manuel José Ossandón, Paulina Veloso, Ángelica Tepper, Luciano Silva y Bernardo de la Maza, junto a Helmuth Martínez (INN)y Adriana Cancino (Col. Socialista), quedarán registrados como los primeros constituyentes en ingresar una propuesta de norma constitucional.
La propuesta busca "garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los chilenos" y, entre otras cosas, propone que "las políticas de vivienda a nivel nacional deberán realizarse con criterios de integración y en conformidad a la realidad de las distintas provincias y sus comunas".
Asimismo, el texto, que ingresó a través de un oficio a la Convención, indica que "la construcción de vivienda social deberá tener siempre como conceptos básicos criterios de sustentabilidad, seguridad, accesibilidad para personas discapacitadas, desarrollo de áreas verdes y la instalación de servicios básicos y comunes si las condiciones así lo ameriten, debiendo siempre la oferta de ellos ser coherente con la cantidad de habitantes de la urbanización".
Los patrocinantes de la propuesta de norma constitucional solicitaron a la presidenta Elisa Loncon que la Convención analice el mérito del documento y, eventualmente, darle trámite en el órgano constituyente.
Relacionados



Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"
En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".



Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"
En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.


TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric
El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.


Pdte. de la Cámara de Diputados sobre indultos: "No era exactamente lo más oportuno"
En conversación con Radio Pauta, Vlado Mirosevic dijo que "con evidencia, hay algunos como el señor Castillo que no correspondían".