Subsecretaria de Salud: se evaluará hacer universal vacunación contra la influenza
Paula Daza aclaró que expertos determinarán cambios al plan de vacunación. El costo obligaría la solicitud de más recursos.
La muerte de un niño de 9 años por influenza tipo B el pasado viernes 21 de junio en el Hospital de Carabineros en la Región Metropolitana abrió el debate sobre la necesidad de ampliar la campaña de vacunación más allá de los grupos de riesgo contemplados en la campaña de invierno.
La doctora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile considera aún oportuno vacunarse contra la influenza. La cepa AH1N1 deja ya 20 fallecidos en el país.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, fue uno de los primeros en plantear la idea a través de su cuenta de Twitter, donde afirmó que este caso, "obliga a considerar una vacunación universal".
El fallecimiento de un niño que no estaba en el grupo que debía ser protegido con la vacuna ministerial para Influenza, obliga a considerar una vacunación universal.
— Jaime Mañalich (@jmanalich) 25 de junio de 2019
La subsecretaria de Salud, Paula Daza, dijo en Primera Pauta que es un grupo de expertos conocido como CAVEI (Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones) el que determinará lo que se debe hacer una vez finalizada la campaña en septiembre u octubre próximo. "Si en la comisión, como Ministerio de Salud con los expertos, vemos que es necesario porque el riesgo de salud pública sea tan severa, efectivamente hay que considerarla y ver de dónde se sacan los recursos", destacó la autoridad.
Uno de los factores a considerar de parte de la autoridad, es el costo de efectuar este tipo de campañas tan masivas, ya que según estimaciones se triplicaría el actual presupuesto para inoculaciones que en 2019 llegó a 13 mil millones de pesos. "Los recursos del Ministerio de Salud se ven en la ley de presupuesto […] si destinamos recursos para esto, vamos a dejar de invertir recursos en otra cosa o vamos a solicitar más para la campaña de vacunación", destacó Daza.
Daza recalcó que la influenza ya pasó su peak, pero ahora hay un alza de otros virus para los que no existen vacunas, como es el caso de sincicial.
Escuche a continuación la conversación de Primera Pauta con la subsecretaria de Salud, Paula Daza:
Su extensión se propondrá esta semana al Congreso. La oposición tiene poco margen de rechazo por el tema sanitario, pero no apoyan la presencia militar en la Macrozona Sur.
La candidata presidencial DC cambió de opinión en menos de un mes. Tiene el respaldo de buena parte de los parlamentarios de su partido y su jugada es la antesala para su aterrizaje a la Comisión de Hacienda.
La discusión sobre el tercer retiro desde los fondos previsionales obligó a los candidatos presidenciales a tomar una postura en el debate. La mayoría le pide al Gobierno más recursos y transferencias directas.
Hasta ahora, el foco en La Araucanía ha sido la seguridad. Hay otra línea de acción esperando.