Actualidad

Los problemas del Protocolo Covid en la Convención

Imagen principal
Agencia Uno
POR Paul Follert |

A pesar de haber sido aprobado el 13 de julio por la mayoría de los constituyentes, el protocolo Covid de la Convención aún no está operativo.

Después de que terminan las sesiones, la mayoría de los constituyentes se reúnen en las escaleras de la sede Santiago del Congreso Nacional para almorzar. Hasta un mesón de cuatro metros llegan para retirar sus menús, luego se sientan en el pasto, en las escaños a la entrada o en alguna de las cuatro mesas que hay disponibles. Ahí las conversaciones abundan, el humo de los cigarros se mezcla en el aire, hay uno que otro abrazo y se forman grupos de hasta 10 personas para la colación.

Cada descanso entre las comisiones es similar. Pero solo entonces algunos, cada vez menos, se dan cuenta de que la pandemia todo lo ha cambiado. Y las medidas de prevención, entonces, quedan suspendidas. 

El 13 de julio el pleno de la Convención aprobó el Protocolo Covid elaborado por Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Epidemiología y la Sociedad Chilena de Salubridad, basándose en el protocolo para el funcionamiento de la Cámara de Diputados. Con el documento se buscaba establecer medidas preventivas y de respuesta frente a emergencias relacionadas con el nuevo coronavirus.

“Incluyó todas las medidas que están dentro de estos protocolos. Todas las medidas de prevención y reducción del riesgo durante la actividad laboral y la búsqueda activa de la infección para evitar la diseminación del virus”, señala la infectóloga Jeannette Dabanch, una de las creadoras del protocolo.

Las medidas que contempla el protocolo

En el documento de 12 páginas denominado “Protocolo sanitario para la Convención Constitucional de Chile, en el contexto de la pandemia por covid-19, destacan algunas medidas como la constitución de un comité encargado de “velar por el cumplimiento de este protocolo” y “resguardar la labor de la convención”; un protocolo de testeo que incluye exámenes PCR al inicio y término de la semana; y la entrega diaria de un kit a cada constituyente, que incluye dos mascarillas quirúrgicas o una kn95. En el protocolo colaboraron tres constituyentes del área de la salud: Gaspar Domínguez (INN), Natalia Henríquez (LLDP) y Loreto Vidal (Ind.).

El 13 de julio, durante la quinta sesión del pleno, se votó el protocolo Covid, con 142 votos a favor y 8 en contra. Además, se aprobó la obligatoriedad de practicarse examen PCR, con 78 votos a favor, 56 en contra y 8 abstenciones.

El viernes 30 de julio, la constituyente Loreto Vidal y un grupo de profesionales expertas en gestión de cuidados recorrieron las dependencias del Congreso en Santiago para determinar cómo ejecutar el protocolo. “Después de haber hecho esa visita entregamos un informe a la mesa y solicitamos una reunión. Hasta este minuto nada de eso ha ocurrido. Estamos esperando la respuesta de la mesa que reciba este grupo de profesionales para que le digamos el cómo hacerlo”, comenta Vidal. Agrega que “tampoco habiendo recibido el protocolo se ha hecho la implementación. Hemos hecho cosas como poner algunos sensores de CO2, pero todo de manera muy aislada. No hemos hecho ningún avance respecto de implementación del protocolo”.

El epidemiólogo Manuel Nájera, quien es uno de los asesores externos que incluye el protocolo covid en casos de emergencia, señala que ellos ofrecieron el documento y era la propia Convención la encargada de ponerlo en práctica. “El protocolo estableció que lo que deberían normar ellos (Convención) era un comité de emergencia que se dedicara a verificar que ello ocurra, pero dentro de los mismos convencionales. No es gente externa la que participa en ese comité de emergencia”, afirma Nájera.

El 20 de julio se conoció el primer y único caso de covid que se ha presentado en la Convención. Se trató de un asesor de Manuel Wordarsky (LLDP), que implicó que nueve contactos estrechos tuvieran que hacer cuarentena. En ese momento Nájera contactó a la Mesa Directiva, pero le respondieron que ya se había coordinado todo con la Seremi de Salud.

¿Y los exámenes de PCR y antígenos?

Una o dos veces a la semana llega un móvil para realizar los exámenes de antígenos o PCR, pero las tens que están dentro pasan varios minutos sin un paciente a quien aplicarle el test. A pesar de que el protocolo señala que se deben hacer dos exámenes semanales, en la práctica esto no se ha aplicado. 

Según los datos entregados por la Seremi de Salud a PAUTA, entre el 13 y el 28 de julio se habían realizado 132 exámenes de antígenos y 58 de PCR. De estos últimos, solo uno fue positivo. Entre los constituyentes que más veces se realizaron el examen en ese período están Valentina Miranda (PC), Javier Fuschlocher (INN) y Benito Baranda (INN), en tres ocasiones cada uno. 

Los expertos concuerdan con que a pesar de la antigüedad del edificio, sus condiciones permiten la aplicación de medidas de prevención suficientes para realizar el trabajo de manera segura, ya que tiene espacios grandes y con ventanales que permiten la ventilación. “Se aseguró que tuviesen todos los insumos disponibles para reducir la enfermedad: mascarillas, higiene de manos, detectores de temperatura, un área donde, eventualmente, pudiese ser evaluada una persona sintomática”, comenta Dabanch.

La presidenta del Colmed Santiago, Francisca Crispi, quien participó en la elaboración del Protocolo Covid de la Convención, dice que desde el órgano constituyente los “han contactado para evaluar posibilidades de PCR (en saliva), revisión de un caso y para revisión de las instalaciones. Es importante que el protocolo se aplique con la máxima rigurosidad y a la brevedad, ya que contagios en la Convención pueden significar brotes”.

La Mesa Directiva acordó que el trabajo de coordinar la aplicación del protocolo estará a cargo del vicepresidente adjunto Rodrigo Rojas. El constituyente de La Lista del Pueblo indicó que “esperamos que en los próximos días podamos establecer el nexo con quienes van a poder efectivamente trabajar juntos para la implementación del Protocolo Covid”.