Actualidad

¿Quiénes son los integrantes del Comité de Ética de la Convención?

Imagen principal
PAUTA
POR Paul Follert |

Son cinco personas encargadas de aplicar el reglamento de ética de la Convención, que busca “prevenir, conocer, resolver y sancionar toda infracción” a dicho reglamento.

“Cada vez que esta gente mienta voy a intervenir. Sabemos que la derecha persigue a la gente que piensa distinto […] Hoy día esta gente sigue mintiendo para quitarles la tierra a los mapuches, ¡descarados!”. La cita corresponde a Daniela Sáez, asesora de la convencional Dayyana González (ex-LLDP), que el pasado 4 de noviembre interrumpió un punto de prensa de los constituyentes Ruggero Cozzi (RN), Luis Mayol (RN) y Ruth Hurtado (Republicana), quienes se referían a los hechos de violencia en la Macrozona Sur. 

Este es uno de los casos que deberá revisar el Comité de Ética, Probidad, Transparencia, Prevención y Sanción de las Violencias. Nacido como una de las propuestas en la etapa reglamentaria de la Convención Constitucional, está integrado por cinco expertos. Su misión es tomar acciones para prevenir y eventualmente sancionar a los constituyentes, asesores y trabajadores de la Convención, ante medidas que consideren atentatorias en la materia. 

Una de esas materias es el “negacionismo”. El reglamento de Ética estableció que este concepto se entiende como “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este”. Además, incluye las “atrocidades y el genocidio cultural” que han afectado a los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente, “durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile”.

También existen infracciones relacionadas con la violencia de género, desinformación, discurso de odio, violencia de credo, entre otras. Dichas infracciones podrán ser sancionadas por los cinco integrantes del comité, el cual fue ratificado el pasado 1 de diciembre.

Las denuncias que se hicieron antes de la aprobación de los Reglamentos de la Convención deberán ser revisadas según el reglamento de ética que aplica a la Cámara de Diputados. Las denuncias presentadas después de la aprobación de los reglamentos serán revisadas a partir del propio Reglamento de Ética de la Convención.

El órgano quedó conformado por Macarena RebolledoElizabeth LiraJosé Miguel ValdiviaCristhian Almonacid Zoilo Gerónimo. A continuación, PAUTA describe quiénes son estos encargados.

{{noticia:121740}}

Elizabeth Lira: la coordinadora del Comité

Créditos: Universidad Alberto Hurtado

Elizabeth Lira es sicóloga de la Pontificia Universidad Católica y se desempeñó como decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado entre 2014 y 2021. Fue propuesta por el convencional Benito Baranda (INN) y actualmente es la coordinadora de la Comisión de Ética de la Convención Constitucional.

El año 2017, obtuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Ha tenido pasos por el ministerio de Educación como miembro del Consejo Nacional de Educación y en el ministerio de Defensa como miembro de la Mesa de Diálogo de Derechos Humanos. Este último ha sido uno de los temas principales que ha desarrollado en su carrera.

En esa misma línea, participó en la Comisión de Prisión Política y Tortura entre los años 2003 y 2005 (Comisión Valech I), y en la Comisión Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Comisión Valech II). Es autora de una veintena de libros publicados, tales como Psicoterapia y represión política (1984) y Trauma, duelo y reparación (1987).

Posterior al estallido social, Lira publicó una columna en El Mostrador, titulada “El poder constituyente de la ciudadanía”. En esa pieza sostuvo que “el estallido social de 2019 recoge una reacción ciudadana ante el abuso generalizado. Desde los abusos sexuales y su impunidad casi irreversible, los robos cometidos en el Ejército y en Carabineros, la colusión en los precios de los medicamentos, hasta el enriquecimiento anónimo y no tan anónimo de grupos económicos con los fondos de pensiones de todos los chilenos”.

Macarena Rebolledo: la jueza de una inédita sentencia

Créditos: Instituto de Estudios Judiciales

Es conocida en el mundo judicial por su defensa de la equidad de género. Fue la jueza que dictó la inédita sentencia en 2020 donde por primera vez en Chile el Registro Civil inscribió a un niño en su partida de nacimiento como hijo de dos mujeres, uno de sus argumentos fue que era “deber del Estado proteger y no discriminar las diversas formas de familias que existen en el país”. Ese mismo año dictó la primera rectificación de nombre y sexo registral del país para un menor de edad. Además, tiene otro fallo en 2018 que llamó la atención cuando reconoció la maternidad biológica en un vientre subrogado

Ese es parte del perfil de Macarena Rebolledo, una de las cinco integrantes del Comité de Ética que fue propuesta por el convencional y coordinador de Sistemas de Justicia, Christian Viera (FA). Es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Derecho Público de la Universidad Austral de Chile. Además, es una de las fundadoras de la Asociación de Magistradas Chilenas y hoy se desempeña en el Segundo Juzgado de Familia de Santiago.

Su trayectoria ha estado marcada por la especialización en Derechos Humanos e igualdad de género. Este año fue la ganadora del primer concurso nacional de sentencias con perspectiva de género de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de Corte Suprema de Chile. En sus redes sociales usa lenguaje inclusivo y suele compartir noticias relacionadas con los Derechos Humanos. El día en que se dio inicio al proceso constituyente publicó en Twitter una frase en referencia al uso de lenguaje inclusivo por el vicepreseindente Jaime Bassa (FA).

En una entrevista de este año en el Diario Constitucional, dijo que la Convención debiese reconocer expresamente la equidad de género. “La experiencia nos muestra que los términos neutros nos invisibilizan y no nos incluyen, debemos ser nombradas, pero no basta una igualdad formal, considero que la Constitución debe incluir la igualdad de género entre sus principios rectores, junto con la no discriminación, la dignidad, pluralidad, etcétera”, argumentó la Jueza.

José Miguel Valdivia: “El estallido ha dejado muchas víctimas”

Créditos: Universidad de Chile

El Doctor en Derecho de la Universidad de Paris II Panthéon-Assas, fue propuesto para integrar el Comité de Ética por el convencional del Colectivo Socialista Maximiliano Hurtado. En sus publicaciones se ha referido a diversas materias sobre derechos humanos, entre ellos, el proyecto de indulto a los presos del estallido social.

Al respecto, sostuvo el 22 de septiembre de este en El Mercurio que “El estallido ha dejado muchas víctimas: manifestantes (o transeúntes) lesionados, vejados o incluso muertos, policías o agentes estatales agredidos, propietarios de viviendas o locales comerciales siniestrados, situados en los alrededores del teatro de las manifestaciones. El proyecto solo se ocupa de las primeras, siguiendo una perspectiva que apela al derecho internacional de los derechos humanos, mediante el establecimiento de una acción especial de responsabilidad del Estado”.

En la misma publicación, agregó que “sin duda, el patrocinio del Ejecutivo se echa de menos, porque sin él no se puede configurar una institucionalidad específica a cargo de la reparación, como podría ser una oficina administrativa que revise caso a caso la concurrencia de requisitos, de apreciación más o menos mecánica, necesarios paraotorgar una indemnización. En cambio, y como también ha sido el caso de la reparación de las víctimas de la dictadura durante las últimas décadas, la catalización definitiva de este conflicto se hace descansar en el trabajo de los jueces […] Atendidos los efectos del estallido para todas las víctimas, sería oportuno admitir que la protesta es legítima y su control es complejo, y que tanto una como otro pueden generar costos de los que la comunidad debiera hacerse cargo”.

Actualmente es socio en “Valdivia Abogados”, y docente de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Además, se desempeñó como director del Magíster en Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez en el período 2010-2017. Es miembro de la Asociación de Derecho Administrativo de Chile y fue vicepresidente de la misma entre los años 2020 y 2021.

Valdivia fue uno de los 206 profesores de derecho que suscribieron la carta titulada “Ante la grave crisis política y social que vive Chile y las violaciones a los derechos humanos que se han producido” en octubre de 2019. En el documento sostenían que “como profesoras y profesores de derecho de diversas facultades del país y de diversas posturas políticas no podemos guardar silencio ante la situación actual que vive nuestro país”. Además, la carta agregaba que “nos comprometemos a que ninguna violación de DD.HH. quedará impune”.

Cristhian Almonacid: desde la bioética a la democracia

Créditos: Universidad Católica del Maule

“Filosofía. Pienso lo que digo. Me gusta debatir. Sigo el buen humor. De Puerto Natales. Vivo en Talca. Director Magister en Ética y Formación Ciudadana ,UCM”. Así se presenta en Twitter Cristhian Almonacid, el cuarto integrante del Comité de Ética, quien además se desempeña como académico de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule. Fue propuesto por la coordinadora de la Comisión provisoria de Ética, María Elisa Quinteros (MSC).

El pasado 9 de noviembre, luego de cuatro votaciones, la Comisión provisoria de Ética eligió a Almonacid como integrante del Comité de Ética. En la sesión donde participaron 13 convencionales, el académico recibió nueve votos a favor, provenientes de todos los sectores políticos: Benito Baranda (INN), Trinidad Castillo (Col. Socialista), Félix Galleguillos (atacameño), Lidia González (yagán), Chritian Viera (FA), María Elisa Quinteros (MSC), Francisca Arauna (Pueblo Constituyente) y Bernardo de la Maza (ind. RN-Evópoli).

Es Doctor de Filosofía con especialidad en Ética y Democracia, la cual realizó en la Universidad de Valencia, España. Tal como señala su currículum, durante su trayectoria profesional ha abordado temas como la bioética, el populismo y la democracia.

Una de sus publicaciones titulada: “¿Qué le falta a la democracia que tenemos?”, aborda las implicancias que tuvo el estallido social en el país. En concreto, el académico concluye en su publicación que “cansada de darse vueltas luego de cada ronda electoral, el 18/O/2019 la ciudadanía diversa, a nivel nacional y territorial, desbordó los convencionales marcos o canales de actuación institucional establecidos “en democracia”. Ejerció democracia directa. Salió masivamente a las calles, se juntaron —como nunca antes— diversas agendas sociales, políticas, locales y ciudadanas (incubadas en tiempos globales) bajo un paraguas común: la necesidad de encontrar un nuevo “nosotros” como sociedad, en Chile, y que ese sujeto se plasme en una nueva Constitución política. Esta vez, por primera vez, generada desde la ciudadanía, con unas reglas democráticas realmente democráticas”.

En algunas de sus publicaciones en Twitter, se ha referido a temas de la Convención como el cuórum de dos tercios, las asignaciones de los constituyentes, los problemas de La Lista del Pueblo y al rol de la presidenta Elisa Loncon (mapuche).

Respecto al concepto de negacionismo, Almonacid sostuvo en una columna de opinión publicada en el medio AdPrensa, que “En democracia puedes construir y tener tu propia opinión. Una democracia sólida defenderá tu derecho a pensar en libertad y expresarte en consecuencia. Pero esa libertad en una democracia sana posee un límite: no puedes pretender construir tus propios hechos, alivianando o tergiversando para tus fines la historia patente”.

Asimismo, agregó que el “aumento del discurso negacionista puede poner en riesgo las expectativas del futuro esplendor que buscamos. Por esta razón, necesitamos tomar conciencia del tipo de pensamiento que requerimos cultivar para fundar la estructura humanizadora desde la cual queremos construir el país que soñamos“.

Zoilo Gerónimo: el representante de Pueblos Originarios

Créditos: Facebook Zoilo Gerónimo

Fue el último integrante en sumarse al Comité de Ética, luego de que los escaños reservados lo propusieran al Pleno. Tal como se señala en la propuesta de su integración, Gerónimo es “gestor cultural de las herencias ancestrales, cantor de lo divino, músico curandero, constructor de bombos, talabartero, traficante de mensajes”.

Pertenece al pueblo Colla y en el 2017 fue nombrado “Tesoro Humano Vivo” por la UNESCO, un reconocimiento que según dijo Gerónimo, fue por “por mis locuras, por lo que hago toda la vida, recorriendo, comentando, dando a entender qué es lo que son los territorios, las aguadas, la zona nativa y sus recursos materiales y espirituales”.

Ese mismo año, en medio de los conflictos que se vivían en la macrozona sur, Gerónimo publicó un video en el medio Radio Kurruf, donde sostuvo que “le entrego mi fuerza, le entrego mi apoyo de valor, de fe, de buena esperanza, a todos los hermanos que en este minuto estamos sufriendo, porque en este minuto nuestros hermanos están condenados de una manera u otra por cantar, gritar, tocar el tambor, reclamar, por la intervención de nuestras tierras, de nuestros lugares, de nuestros santuarios”.

En tanto, en entrevista con el medio Vicuña está cambiando, se refirió a sus técnicas de medicina ancestral, donde sostuvo que “el remedio lo hacemos de dos formas: material y espiritual, vemos de qué forma la persona está dañada de su cuerpo material, y le buscamos remedios naturales, y en la naturaleza le indicamos que se conecte con la pachamama, y recogiendo, reconociendo e incorporando todos los elementos de vida”.

Además, en 2015 fue protagonista del documental “Soy Colla”. En ese contexto, el medio The Clinic hizo una nota donde Gerónimo sostuvo que “ojalá no solamente los collas, sino todos los originarios, una vez en la vida fuésemos respetados. […] Pero hasta hoy día no tengo un espacio para decir ahí voy a habitar, ahí voy a transmitir, ahí voy a brindar lo que hay para brindarle a la sociedad. Para tener eso necesito el puro respeto, que me regularicen los territorios donde yo pueda habitar. Tiene que haber agua y tiene que haber flora nativa”.

Según el reglamento, el integrante de los pueblos originarios debía ser elegido por la Mesa Directiva a partir de una propuesta realizada por convencionales pertenecientes a los escaños reservados, y además debía “contar con sabiduría ancestral y pertinencia del pueblo nación respectivo”. Zoilo Gerónimo fue patrocinado por Eric Chinga (diaguita), Natividad Llanquileo (mapuche), Francisca Linconao (mapuche), Victorino Antilef (mapuche) e Isabel Godoy (colla).