La semana en la Convención

Semana del 29 de noviembre en la Convención

Por primera vez, los integrantes de la Comisión de Sistema Político entregaron sus posturas preliminares. Además, hubo debates sobre el período presidencial y condenas a la violencia.

La semana estuvo marcada por el debate de fondo en la Comisión de Sistema Político, además de la discusión sobre la extensión del período del próximo Presidente.

PAUTA

Por Paul Follert

Viernes 3 de diciembre de 2021

A+ A-

Lunes 29 de noviembre

Los convencionales volvieron a trabajar en la Región Metropolitana. Sesionó la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, donde recibieron una serie de audiencias públicas acerca de la realización de la Consulta Indígena. En este contexto, el convencional Eduardo Cretton (UDI) ingresó un oficio para solicitarle a la Mesa Directiva de la Convención que se pronuncie respecto del plazo para entregar el documento base de la Consulta Indígena, el cual venció el lunes 22 de noviembre, sin que la Comisión llegara a un consenso. 

Según informó La Tercera, el convencional Rodrigo Rojas Vade (ex LDP) rechazó entregar sus fichas médicas al Ministerio Público. Al respecto, el abogado del convencional que mintió sobre un supuesto diagnóstico de cáncer, Tomás Ramírez, confirmó a través de un escrito que "la afirmación falsa no es constitutiva de delito, por lo que si la ficha clínica da cuenta o no que se sometió a quimioterapia, no tiene ningún efecto".

Martes 30 de noviembre

Mediante un oficio, un grupo de convencionales de Chile LibreUn Chile Unidos y Unidos Por Chile solicitaron a la Mesa Directiva ajustar el cronograma con el fin de ampliar el plazo para recibir iniciativas populares de norma. En concreto, el documento establece que "el plazo de 60 días para presentar propuestas comenzó a correr el 8 de noviembre de este año, sin embargo, recién el pasado lunes 22 de noviembre se habilitó la Plataforma Digital".

Política

Constituyentes de derecha proponen extender el plazo para recibir iniciativas populares

Los colectivos Chile Libre, Un Chile Unidos, y Unidos Por Chile solicitaron a la presidenta Elisa Loncon y al vicepresidente Jaime Bassa extender el plazo para la presentación y propuestas populares de norma.

Respecto de los órganos que aún faltan por constituirse, la Mesa Directiva confirmó que durante esta semana se iban a ratificar los miembros de la Secretaría de Participación Indígena y el comité externo de Ética, además de los miembros que faltaba incorporar en la Secretaría de Participación Popular. 

Política

Queda poco: la Convención está por cerrar su estructura final

El Pleno de la Convención deberá ratificar la integración de algunos órganos como el Comité de Ética y la Secretaría de Participación y Consulta Indígena.

En cuanto a las elecciones presidenciales, un grupo de convencionales del ex colectivo Vamos por Chile instaron a la Convención a dar una señal donde se asegure que el mandato y las atribuciones del próximo Presidente y del Congreso no serán modificados, ya sea a través de un comunicado o una reforma al Reglamento. La propuesta no fue bien recibida en otros sectores y según el vicepresidente, Jaime Bassa (FA), "tratar de condicionar la discusión a partir de la contingencia electoral, creo que empequeñece el debate constituyente y estrecha demasiado los márgenes dentro los cuales estamos llamados/as a redactar la nueva Constitución y a llevar adelante este diálogo democrático".

Una nueva visita a regiones tuvo la Comisión de Forma de Estado, un espacio que según el Reglamento debe sesionar a lo menos una vez en cada región. En la instancia, los integrantes de la comisión visitaron comunas de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, donde recibieron audiencias principalmente sobre temas de descentralización.

En tanto, la Comisión de Participación Popular recibió a un grupo de estudiantes de distintas regiones del país, quienes participaron del proyecto "Mi voz constituyente", a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En la presentación expusieron sobre sus principales inquietudes, donde destacaron los derechos y garantías de niñas, niños y jóvenes, y todo lo relacionado con medioambiente.

Miércoles 1 de diciembre

En la mañana, las comisiones recibieron audiencias públicas, mientras que en la tarde hubo sesión del Pleno. En la instancia, la vicepresidenta adjunta Natalia Henríquez (Pueblo Constituyente) estuvo a cargo del balance de la visita a la Región del Biobío, que fue enfocado principalmente en el agradecimiento al personal que apoyó la salida.

Posteriormente se procedió con la ratificación de los cinco integrantes del Comité de Ética, los cuales fueron aprobados por el Pleno. Asimismo, se debía ratificar a los miembros de la Secretaría de Participación y Consulta Indígena. Hubo algunos problemas luego de que los escaños reservados reclamaran que entre los miembros habían postulantes que no habían sido presentados por convencionales de Pueblos Originarios. La Mesa Directiva acordó votar la nómina en general y luego cada nombre por separado, donde se rechazaron las postulaciones que no provenían de los escaños reservados. El hecho molestó a los convencionales de derecha, quienes se retiraron del hemiciclo. 

Además, el Pleno deliberó sobre dos declaraciones que buscaban condenar la violencia. La primera fue presentada por 20 convencionales de derecha e instaba a la Convención a condenar "todo tipo de violencia como forma de expresión política". La segunda, en tanto, fue presentada por 47 convencionales, principalmente de centroizquierda, aunque también la respaldaron los Independientes, RN-Evópoli Manuel OssandónLuciano Silva y Paulina Veloso, y proponía que la Convención adopte las "medidas institucionales y democráticas que permitan hacer justicia y poner fin a las diversas manifestaciones de violencia".

El debate fue intenso, el Pleno rechazó la primera declaración y se inclinó por aprobar la segunda, con 89 votos a favor, 20 en contra y 19 abstenciones.

Respecto de la discusión sobre el período presidencial, un grupo de convencionales de derecha presentó una propuesta de norma constitucional que busca asegurar que la Nueva Constitución no altere el período ni las atribuciones de las autoridades electas durante el proceso constituyente.

Una nueva propuesta popular de norma constitucional fue presentada por organizaciones feministas. El texto propone "incluir los derechos sexuales y reproductivos para una sociedad digna, que conozca su identidad y su sexualidad". 

En cuanto a las semanas distritales, un grupo de convencionales de Independientes No Neutrales trabajó en una modificación al artículo 39 del Reglamento de Participación Popular, con el objetivo de reducir las semanas territoriales. Según comentó Tammy Pustilnick (INN) se busca que "el Pleno pueda decidir si se puede suspender, dividir, reagendar una semana territorial, pensando siempre que idealmente no se tenga que eliminar una semana territorial".

Política

Reordenar las semanas distritales y otros cambios reglamentarios que proponen convencionales

Constituyentes de distintos colectivos preparan indicaciones que modifiquen algunos artículos reglamentarios. Semanas distritales, disposiciones transitorios y Consulta Indígena están entre ellas.

Los convencionales ya conversan sobre algunos nombres para integrar la próxima Mesa Directiva, que deberá asumir el martes 4 enero de 2022. Ya se comenta que la próxima elección presidencial podría impactar en los nombres que integren la Mesa.

Jueves 2 de diciembre

En medio del proceso de audiencias públicas, la Comisión de Sistema Político hizo una pausa y un espacio para que cada integrante pudiera presentar sus posturas preliminares sobre temas como régimen de Gobierno, Poder Legislativo, Sistema electoral, plurinacionalidad, entre otros. En el espacio hubo gran consenso en el diagnóstico sobre los elementos que han generado inestabilidad y dificultad para gobernar.

Respecto del Sistema Político hubo al menos 15 que se definen como defensores del presidencialismo "atenuado" o "adecuado", mientras que los miembros del Frente Amplio se inclinaron por el sistema parlamentario, lo cual también apoyarían los convencionales de Independientes No Neutrales (INN).

En cuanto al Poder Legislativo, las posturas estuvieron más divididas. Hubo un grupo de convencionales que apostó por establecer una sola cámara, mientras que otros se inclinaron por mantener dos cámaras, pero con funciones distintas a las conocidas actualmente. En la práctica, ya se habla de cambios al Senado (Cámara Alta) o derechamente su eliminación para que el Congreso termine siendo unicameral.

Política

Un Senado con cambios o sin Senado: los convencionales proponen modificaciones al Congreso

Los integrantes de la Comisión de Sistema Político presentaron sus posturas preliminares sobre los temas que se abordarán en el espacio. Se anticipa un cerrado debate para establecer una o dos cámaras legislativas.

La Comisión de Medioambiente sesionó en la comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso. En el lugar recibieron una serie de audiencias públicas, principalmente relacionadas con el problema de la sequía en la zona. 

Además, en sesión extraordinaria del Pleno, se votó la integración de la Secretaría de Participación Popular. En la instancia se ratificaron los siete integrantes que faltaban para integrarse al órgano encargado de "implementar los mecanismos de participación y el programa de educación popular constituyente".

Las convencionales de Chile Libre Ruth Hurtado y Rocío Cantuarias presentaron una propuesta de norma constitucional que busca establecer en la nueva Carta Fundamental el derecho a la vida y primacía de la persona humana. El texto señala que "todo ser humano es persona, con independencia de su grado de desarrollo".

Un nuevo reconocimiento internacional recibió la presidenta, Elisa Loncon, luego de que la revista británica Financial Times la incluyera como una de las 25 mujeres más influyentes de 2021. 

Viernes 3 de diciembre

La comisión provisoria de Derechos Humanos realizó un acto en el hemiciclo para entregar el "Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición", con el contenido tratado en las 282 audiencias realizadas durante el trabajo de la instancia en la etapa de instalación de la Convención. El texto se divide en tres secciones: Grupos históricamente excluidos, violencia política y medio ambiente y naturaleza. Además, el documento señala que se "busca poner a los Derechos Humanos como un eje central en la redacción de la nueva Constitución y en la construcción de una sociedad democrática; y llama a reflexionar sobre su significado para los grupos sociales y pueblos originarios y tribal afrodescendiente, y cómo estos proponen que se respeten y se protejan".

Un grupo de personas en situación de discapacidad llegó hasta la Convención para presentar propuestas que sean incorporadas en la nueva Constitución. Entre las iniciativas que recibió la presidenta Elisa Loncon estuvo la necesidad de un Estado que garantice el respeto a la dignidad humana, integración social y participación política de las personas con discapacidad.

Relacionados

<p>Semana 9 de mayo de la Convención.</p>
<p>Hasta el sábado 14 de mayo, las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 9 de mayo en la Convención

Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.

<p>Definen a integrantes de comisiones de Armonización, de Normas Transitorias y de Preámbulo, que tienen un rol clave en el texto, su proyección y articulación de la propuesta constitucional.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 25 de abril en la Convención

Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,

<p>Fueron devueltos a la comisión de Sistemas de Conocimientos artículos sobre la creación de un Consejo Nacional de Comunicaciones y un Sistema Nacional de Medios Públicos y Comunitarios.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 18 de abril en la Convención

Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.

<p>Va al borrador la propuesta de artículo primero que establece que ">
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 11 de abril en la Convención

El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".