Economía

Efecto en cadena: Banco Central detalla cómo los “retiros” afectan al mercado financiero

Imagen principal
El presidente del Banco Central, Mario Marcel y la gerenta de la División de Política Financiera de la entidad, Solange Berstein, Crédito: Banco Central
POR Marcela Gómez |

Aunque los efectos adversos han podido contenerse, el presidente del Banco Central detalló cómo cada nueva liquidación desde las AFP (y ahora, las aseguradoras) impacta en precio, tasas de interés y costo del crédito.

Desde que el Congreso comenzó a autorizar sucesivos retiros de fondos previsionales desde las AFP, se ha informado en detalle sus avances y las medidas adoptadas para contener resultados adversos. Pero hasta ahora no se había mapeado el impacto sistémico de la masiva liquidación de activos por más de US$ 54 mil millones por parte de las AFP, según estimaciones oficiales, y cómo esto modifica el rol que cumplen los inversionistas institucionales en el mercado de capitales local.

El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre del Banco Central es un primer paso en esa dirección. El documento sostiene que los inversionistas institucionales (AFP y compañías de seguro) “pueden ser un agente estabilizador o amortiguador de shocks en el sistema financiero al facilitar la diversificación y dispersión de riesgos entre inversionistas”.

Pero este rol estabilizador, dice el texto, se ha visto afectado en lo más reciente por los cambios masivos de fondos y los sucesivo retiros, que “pueden introducir una importante tensión al sistema a través de liquidaciones de activos, con sus consecuentes ajustes de precios de mercados”. Además, por este mismo efecto la participación de los inversionistas institucionales en el mercado financiero local se ha reducido. Si esto se mantiene en un plazo extenso de tiempo, dice el texto, la capacidad de intermediación de recursos en la economía podría verse más limitada, “afectando su desarrollo de largo plazo”.

Añade que la magnitud de los retiros “ha provocado tensiones en el sistema financiero y sus efectos más de fondo, tanto en el mercado de capitales como en la economía en general, aún son materia de estudio”. Sin embargo, al exponer el IEF ante la Comisión de Hacienda del Senado, el presidente de la entidad, Mario Marcel, ahondó en los impactos que han identificado hasta ahora.

Transmisión del impacto

Marcel explicó que para poder entregar efectivo a los afiliados, las AFP inicialmente vendieron activos más líquidos y estandarizados, asociados a inversiones realizadas en el exterior; pero con al aprobarse nuevos retiros han tenido que acudir a activos menos líquidos, con precios más sensibles y que se concentran más en el mercado local. Un dato: la ventanilla de liquidez ofrecida por el BC a las gestoras ante los retiros se copó en su primer día de apertura. “Las AFP solicitaron incluso más que lo que estaba disponible”, dijo Marcel.

El economista advirtió que este mayor costo en términos del manejo financiero de los retiros va creciendo en forma exponencial, no lineal. “Cada retiro no es una repetición del anterior, sino que se vuelve mas difícil en algunas cosas”, afirmó. Una de las razones es que “no es realista”, dijo, pensar que las AFP puedan seguir desinvirtiendo hasta el 80% del PIB en activos que administraban antes de los retiros y que eso no tenga ningún efecto.

También hay menos compradores para esos papeles. “En el primer y segundo retiro, fueron más activos los inversionistas no residentes, en buena medida porque había un tipo de cambio que hacía más atractivo comprar activos en Chile. Hoy día ya no es así”, agregó. Otro inversionista institucional con capacidad para compras masivas en el mercado local es la industria aseguradora, que hoy por el “anticipo” de rentas vitalicias tiene que vender activos, no comprarlos.

En el caso de los fondos mutuos, los de deuda de mediano plazo y de libre inversión están reduciéndose en tamaño. “Se habían recuperado algo después de la caída que tuvieron a fines de 2019, pero hoy nuevamente hay una recomposición hacia fondos tipo 1 [corto plazo], que son los más líquidos”, indicó.

Oferta masiva y una menor demanda

Otra cosa es lo que pasa con el precio ante una oferta masiva (y obligada) y menor demanda. “Si hay una oferta de títulos que están liquidando las administradoras, siempre habrá un precio al cual aparecerá un comprador, pero esa caída de precio significa aumento de las tasas de esos instrumentos, lo que arrastra toda la estructura de tasas de mercado hacia arriba”, explicó Marcel.

Añadió que a medida que se deterioran los mercados de renta fija, suben las tasas de interés, especialmente las de largo plazo que son en las que invierten los institucionales. A su vez, esto eleva el costo del crédito para los bancos, empresas y también para el Fisco. “Dependiendo de lo que vaya ocurriendo con los ajustes de portafolios de los fondos de pensiones, se le va haciendo más costoso al Gobierno emitir deuda en el mercado local, por ejemplo. Porque si inversionistas que normalmente habrían comprado esos papeles [hoy] están vendiendo, por supuesto será más costoso colocar nueva deuda en el mercado local”, apuntó.

Otro impacto es que los retiros elevan la demanda por efectivo de las personas. El IEF afirma que “la tasa de crecimiento anual de emisión de billetes y monedas pasó de un 5% a 40% en lo más reciente”.

Rentas vitalicias

En cuanto a las compañías de seguros de vida que manejan rentas vitalicias, el presidente del Banco Central explicó que tienen inversiones a largo plazo en activos menos líquidos, porque operan con horizontes extensos y tienen flujos de desembolso previsibles. “Eso cambia mucho con este anticipo, porque las obliga a desarmar algunas posiciones, lo que requiere tiempo, contrapartes y liquidez”, dijo.

Añadió que si bien en este escenario esta industria tiene más limitaciones dadas por las características de sus activos, posee “más fuentes de liquidez a las que pueden recurrir para responder a sus clientes y desarmar posiciones en plazos mas largos, para no perjudicar la valorización de su cartera”.

El IEF precisa que el adelanto de flujos por concepto de rentas vitalicias podría afectar la liquidez y solvencia de las aseguradoras, “y generar incertidumbre en el resto del mercado, debido a que sería una señal de incerteza jurídica por afectar contratos preestablecidos“.