Un virus con otro impacto: las pandemias causan daños económicos por décadas
Un estudio indica que estos contagios globales deprimen las tasas de interés reales y lastran la inversión.
La pandemia de coronavirus podría provocar daños a la economía que perdurarán décadas, si los patrones pasados sirven de referencia, según investigadores que han estudiado datos que se remontan al siglo XIV.
En un estudio de 12 pandemias importantes así como de conflictos armados, los economistas Oscar Jorda, Sanjay Singh y Alan Taylor de la Universidad de California, Davis, concluyeron que las pandemias deprimen las tasas de interés reales, generan aumentos de salarios reales pequeños y lastran la inversión.
La estabilización en el segundo semestre dependerá de la capacidad de los países para controlar el virus y proporcionar estímulos suficientes para compensar las pérdidas.
Los salarios reales terminan aumentando ligeramente debido a la escasez de mano de obra, dijeron, y las tasas reales más bajas proporcionan un margen fiscal para que los Gobiernos mitiguen las consecuencias.
"Si las tendencias siguen los mismos patrones por el Covid-19, ajustadas a la escala de esta pandemia, la trayectoria económica global será muy diferente a lo previsto hace unas semanas", escribieron en un informe de trabajo. "Las pandemias están seguidas de períodos prolongados, durante varias décadas, de oportunidades de inversión limitadas".
El embajador de Chile ante el organismo, Felipe Morandé, asegura que el escenario más adverso, producto del coronavirus, se enfrentará en el segundo o tercer trimestre de 2020.
La principal salvedad identificada por los economistas es que las pandemias pasadas ocurrieron en un momento en que prácticamente ningún miembro de la sociedad sobrevivía hasta la vejez. "La Peste Negra y otras plagas golpearon a poblaciones en las que la parte principal de la pirámide de edad estaba por debajo de los 60, por lo que esta vez podría ser diferente", dijeron.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
La moneda se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar en la mañana del miércoles en Santiago. No ha caído tanto en un día desde el 18 de junio de 2020.
La oferta fue emitida casi al 3,75% a la baja, frente a conversaciones iniciales que hablaban de un 4,15%, aproximadamente.
El gobierno paraguayo evalúa salir a los mercados de deuda con más fuerza, ante los buenos números que han tenido hasta ahora.
El IPC subió 0,3%, levemente por sobre las expectativas. De acuerdo a Igal Magendzo, socio de Pacifico Research, no se deben sacar conclusiones de un solo registro.