Un virus con otro impacto: las pandemias causan daños económicos por décadas
Un estudio indica que estos contagios globales deprimen las tasas de interés reales y lastran la inversión.
La pandemia de coronavirus podría provocar daños a la economía que perdurarán décadas, si los patrones pasados sirven de referencia, según investigadores que han estudiado datos que se remontan al siglo XIV.
En un estudio de 12 pandemias importantes así como de conflictos armados, los economistas Oscar Jorda, Sanjay Singh y Alan Taylor de la Universidad de California, Davis, concluyeron que las pandemias deprimen las tasas de interés reales, generan aumentos de salarios reales pequeños y lastran la inversión.
La estabilización en el segundo semestre dependerá de la capacidad de los países para controlar el virus y proporcionar estímulos suficientes para compensar las pérdidas.
Los salarios reales terminan aumentando ligeramente debido a la escasez de mano de obra, dijeron, y las tasas reales más bajas proporcionan un margen fiscal para que los Gobiernos mitiguen las consecuencias.
"Si las tendencias siguen los mismos patrones por el Covid-19, ajustadas a la escala de esta pandemia, la trayectoria económica global será muy diferente a lo previsto hace unas semanas", escribieron en un informe de trabajo. "Las pandemias están seguidas de períodos prolongados, durante varias décadas, de oportunidades de inversión limitadas".
El embajador de Chile ante el organismo, Felipe Morandé, asegura que el escenario más adverso, producto del coronavirus, se enfrentará en el segundo o tercer trimestre de 2020.
La principal salvedad identificada por los economistas es que las pandemias pasadas ocurrieron en un momento en que prácticamente ningún miembro de la sociedad sobrevivía hasta la vejez. "La Peste Negra y otras plagas golpearon a poblaciones en las que la parte principal de la pirámide de edad estaba por debajo de los 60, por lo que esta vez podría ser diferente", dijeron.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.