La contracción más profunda en 35 años: el diagnóstico del Banco Central
La entidad ve con mayor pesimismo el escenario para este año, con la actividad cayendo entre 5,5% y 7,5% y una recuperación más lenta e incierta.
La entidad ve con mayor pesimismo el escenario para este año, con la actividad cayendo entre 5,5% y 7,5% y una recuperación más lenta e incierta.
Puente en la comuna de Las Condes. Crédito: Agencia Uno
El Plan de Emergencia acordado por el Gobierno y parte de la oposición por US$ 12 mil millones y las medidas excepcionales para apoyar la liquidez y el crédito por US$ 24 mil millones anunciadas el Banco Central duplicarán el esfuerzo monetario y fiscal para amortiguar el impacto de la crisis sanitaria sobre los hogares y empresas.
Así lo precisa el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado este miércoles 17 de junio, donde revela un escenario de mayor deterioro de la economía para 2020 en medio de lo que califica como la mayor contracción en los últimos 35 años, lo que lleva la referencia a la crisis bancaria de la década de los 80. El presidente de la entidad, Mario Marcel, enfatizó la coordinación monetaria-fiscal para hacer frente a este escenario.
En la antesala del Informe de Política Monetaria, aseguró que la caída de la actividad de mayo y junio serán mayores que la de abril, cuando el Imacec se contrajo 14,1%.
El cambio de proyecciones respecto del IPoM de marzo refleja el grado de incertidumbre existente sobre el real impacto de la crisis: ahora la proyección para el crecimiento 2020 está en un rango entre -5,5% y -7,5% (versus -1,5 a-2,5% en marzo); la brecha de dos puntos en la proyección refleja mayor incerteza.
También se profundiza el retroceso para la inversión (de -8% a -15,9), especialmente en el sector no minero, donde los recursos irán a asegurar la caja; y el consumo (desde -1,9% a -4%), afectado por una fuerte contracción del mercado laboral.
La inflación ya no será un problema, ya que cerraría en torno a 2% a fines de este año y elevándose gradualmente para llegar a 3% en el segundo trimestre del 2022.
El mayor gasto público de este y el próximo año elevará la deuda del 28% a 43% del PIB en 2022. El ministro Briones estimó esencial que este desembolso sea transitorio.
El BC ahora ya no habla de la posibilidad de una "recuperación más rápida que en crisis anteriores", sino que sincera que esta podría comenzar en la segunda parte de 2020, no sería pareja en todos los sectores y se daría aun con medidas de distanciamiento social y otras que se adopten para evitar el rebrote del contagio.
"Se prevé que solo a mediados de 2022 se equipararán los niveles de actividad del tercer trimestre de 2019, tomando así en cuenta el efecto de la crisis social y la pandemia", dijo Marcel ante la Comisión de Hacienda del Senado.
Aunque podría darse un escenario más benigno basado en la contención del virus, que permita una reapertura más rápida de la economía en la segunda parte del año, también podría configurarse uno más pesimista que exija extender las cuarentenas por mayor tiempo y a más zonas, lo que llevaría a que la actividad se viera más golpeada.
La entidad pidió al FMI activar una línea de crédito precautoria que le permitiría incrementar en 67% sus reservas.
Marcel dijo que al Banco Central le preocupan los escenarios más negativos, donde podrían generarse riesgos para la estabilidad financiera. Como la Tasa de Política Monetaria ya está en su mínimo técnico, dijo, la entidad deberá extremar el uso del instrumental que posee, pero podría requerirse más.
"En tal sentido, el consejo valora especialmente el apoyo que han expresado los parlamentarios de esta comisión a una reforma constitucional y legal que amplíe las facultades de la institución para actuar en situaciones excepcionales en que lo requiera, especialmente la preservación de la estabilidad financiera", dijo.
El presidente del Banco Central se rehúsa a "financiar el gasto público emitiendo billetes", pero sí acepta que la entidad compre bonos emitidos por el Fisco.
Con esto aludió a la posibilidad de una reforma para que el BC pueda comprar títulos del gobierno en el mercado secundario, algo que hoy no permite su ley orgánica. Por de pronto, precisó que el programa especial de compra de activos por hasta US$ 8 mil millones recientemente anunciado apuntará a bonos bancarios y del propio BC "en una primera etapa", abriendo la puerta a nuevos instrumentos más adelante.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.