Economía

Corte Suprema sale al paso de proyectos que apuntan a fijar precios

Dos iniciativas buscan dar esta facultad al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia respecto de alimentos y materiales de construcción tras declararse un Estado de Excepción Constitucional.

Proyectos sobre facultades TDLC Crédito: Agencia Uno

Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Miércoles 21 de julio de 2021

A+ A-

Desde el comienzo de la pandemia, la preocupación por el alza de precios de algunos productos básicos generó debate entre expertos. En ese minuto, el problema estaba en las mascarillas, alcohol gel y otros productos desinfectantes. Se habló de fijar precios: incluso el ministro de Salud de entonces, Jaime Mañalich, dijo que exploraría esa opción para productos farmacéuticos, reafirmando una visión que ya había planteado antes de la pandemia.

En abril de 2020, los senadores Alejandro Navarro (PRO) y los independientes Alejandro Guillier (hoy PRO) y Carlos Bianchi presentaron un proyecto de ley para prohibir el alza de precios de alimentos, medicinas y artículos de limpieza. Esa iniciativa no tuvo avance.

En poco tiempo, los precios de los productos más demandados se normalizaron. Pero ahora este debate ha vuelto nuevamente debido a las alzas que han registrado los precios de los alimentos y otros productos, como los de hogar y construcción, asociados a problemas de abastecimiento y alta demanda.

Con ello también volvieron las propuestas legislativas. El 25 de mayo, un grupo de diputados PS-PRSD-PC e independientes, liderados por Karim Bianchi (hijo del senador Carlos Bianchi), ingresó una moción destinada a que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) pueda dictar instrucciones para fijar precios máximos de alimentos y materiales de construcción. Esta nuevo deber, dice la iniciativa, solo podría ejercerse luego de declarado el estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública y durante los 12 meses siguientes a su término.  

Al día siguiente, un proyecto de exactamente el mismo tenor fue presentado por los senadores Álvaro Elizalde (presidente del PS), Loreto Carvajal (PPD) y Carlos Bianchi (Indep.).

Las iniciativas se basan en que tanto alimentos como materiales de construcción han registrado un alza de precios "muy superior al promedio mensual comparado con años anteriores", de acuerdo con lo que reporta el INE, dicen los autores. Añaden que si bien el estado de excepción otorga al Presidente facultades para fijar los precios de estos bienes, "ante la inacción del Gobierno" consideran que el TDLC podría ejercerlas al dotarlo con esta nueva facultad. Esto lo transformaría de un tribunal creado para resolver conflictos entre dos o más partes, a un "órgano particularmente activo en promover y defender la libre competencia en los mercados".

Economía

¿Sirve la fijación de precios para revertir la escasez de productos clave?

El Gobierno planteó que se evalúa si es conveniente intervenir en el mercado ante las alzas de precios de bienes de alta demanda por la crisis del Covid-19.

Los reparos de la Corte Suprema 

Pero la Corte Suprema no está de acuerdo con esta visión. Consultada al respecto, formuló una serie de observaciones a ambos proyectos que se tramitan en forma paralela, en sendos informes remitidos tanto a la presidencia de Senado como a la de la Cámara de Diputados.

El análisis del pleno del máximo tribunal sostiene que la facultad que se propone para el TDLC "no es propiamente jurisdiccional [distinta de conocer y juzgar atentados a la libre competencia], la que, además, no se condice con los objetos de este tribunal".

Precisa que si bien el proyecto busca enfrentar el problema social y económico derivado del alza de precios durante el presente estado de excepción constitucional, "en ningún momento alude a una causalidad o al menos una sospecha de relación entre este aumento de precios y alguna práctica que pueda afectar la libre competencia o la presencia de un mercado imperfecto, por ejemplo".

Así, considera que no parece conveniente que el TDLC asuma un rol como fijar precios cuando esto no se relaciona con el resguardo de la libre competencia, algo que "pareciera ser más una materia de política pública que una resolución que debiese efectuar un tribunal de la República". Con esto remite a la doctrina existente en cuanto a que "las decisiones de fijación de precios deben tener rango legal, aludiéndose a ellas las más de las veces como regulación tarifaria".

Es más, dice la Corte Suprema, no parece recomendable que el TDLC tenga facultades para fijar precios máximos  en circunstancias que no atenten contra la libre competencia y sin que importe si existe un estado de excepción. "De hacerlo", sostiene, "puede incluso atentar con la misma libre competencia, que es precisamente el bien que fundamenta su existencia". Además, recuerda que fijar precios máximos es una medida cuestionada desde la regulación económica, debido a que puede generar la escasez de los productos objetos de la medida.

Economía

Cuatro claves del proyecto que busca bajar los precios a los medicamentos

Luego de 15 meses, el Congreso ya logró acuerdos para cambiar cómo se recetan y se compran los remedios. También hay nuevas normas para mayor transparencia y probidad al mercado.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.

<p>Imacec se hunde más de lo esperado con una contracción del 1,1% en abril </p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"

Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.