Economía

Economista jefe de Scotiabank: "Espero que los analistas empiecen a revisar sus proyecciones al alza"

Jorge Selaive cree que el Banco Central aumentará sus proyecciones de inversión en el IPoM de marzo de 2022.

Mario Marcel, presidente del Banco Central.

Agencia Uno

Por Marcela Flores

Martes 4 de enero de 2022

A+ A-

"Estamos todos muy negativos", describió Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, en entrevista con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, respecto a las proyecciones de crecimiento e inversión para 2022. De esta manera, el analista comenzó el nuevo año desmarcándose de la tendencia que, hasta ahora, han seguido algunos economistas nacionales e, incluso, el Banco Central respecto al futuro de la actividad en Chile.

"Yo no soy tan negativo como el Banco Central. El Banco Central habla de una contracción de la inversión. Le está entregando un rol muy importante a la incertidumbre política y algo que hemos aprendido estos dos últimos años es lidiar con la incertidumbre política […] De hecho, anticipo que en el próximo Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo probablemente tendrá que corregir al alza su proyección de inversión para 2022", dijo Selaive.

Y apuntó también a sus pares: "Yo espero que todos los analistas empiecen a revisar sus proyecciones al alza en la expectativa de crecimiento para 2022 […] Cuando uno analiza la distribución de expectativas, los analistas domésticos están esperando, incluso, recesión completa este año. Los analistas externos están bastante más optimistas".

Economía

Economía avanza 14,3% en noviembre: comercio comienza a frenarse y servicios toma la posta

El ministro de Hacienda valoró que la economía siga creciendo a dos dígitos y enfatizó como una buena noticia el dinamismos de los servicios

En concreto el economista jefe de Scotiabank proyecta un crecimiento de la economía en 2022 en tono "al 3% con una expansión muy leve de la inversión". En contraste, el Banco Central proyectó en su último IPoM que el PIB crecerá en un rango de 1,5%-2,5%. Otros analistas apuntan a un piso cercano al 1% con una contracción técnica de la actividad durante el segundo semestre.

Selaive señala que su optimismo se debe a que hay dos factores que están mitigando las "desaceleraciones abruptas" de la actividad. "Estamos viendo una notable recuperación del mercado laboral, que debería continuar durante la primera parte del año. Estamos con el IFE laboral, estamos creando empleo en un margen muy importante y todavía tenemos mucho empleo por recuperar. Eso significa más ingreso laboral para la familia y eso da sostén al consumo", explicó.

"Y lo otro es que hay cerca de seis puntos porcentuales del Producto Interno Bruto en liquidez en las cuentas corrientes y cuentas vistas, muy focalizados en los segmentos económicos medios y bajos, que son los que tienen la mayor propensión marginal a consumir", dijo el analista, apuntando a que ese dinero provino de las ayudas fiscales y los retiros de los fondos de pensiones.

Economía

Economía crea 102 mil empleos en noviembre, liderados por mujeres e informales

Aunque faltan 500 mil plazas por recuperar para llegar a los niveles prepandemia, el economista Juan Bravo dijo que la contratación no se puede sostener a futuro a punta de subsidios como el IFE laboral.

En cuanto a la inversión, Selaive destacó que "están entrando proyectos, están ad portas de calendarizarse y vamos a tenerlos en el catastro de bienes de capital hacia marzo, espero". Detalló que "gran parte de los sectores económicos están con una inversión importante, partiendo por minería, donde casi la mitad de la inversión ya está en la etapa de construcción, por lo tanto, aquellos que creen que la incertidumbre va a detener esos proyectos, los llamo a reflexionar […] Tenemos un embrión muy relevante de inversión en energía, en obras públicas […] Yo no descartaría que ocurrieran reasignaciones cuando ingrese el gobierno de Gabriel Boric hacia más inversión en vivienda y en obras públicas, de manera de dar sostén a la creación de empleo".   

El analista afirmó que su mirada está puesta para los próximos años. "Estoy más preocupado de la inversión de 2023 en adelante, donde obviamente los incentivos que se coloquen en el ámbito tributario, en la discusión política, dónde converjamos en nuestra nueva Constitución. Las señales políticas van a ser muy importantes", dijo.

Vea la entrevista completa de Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, en Pauta de Negocios. 

Economía

El libro que plantea que la desigualdad en Chile es más alta de lo que se cree

Editada por los académicos Cristóbal Otero y Jorge Atria, la obra desafía el consenso y pone el foco en el rol que tienen hoy los impuestos al consumo y a los ingresos.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.

<p>Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023

La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).

<p>Consejo del Salmón: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"

En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.

<p>Cámara Comercio de Santiago: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Cámara de Comercio de Santiago prevé una baja del 20% en las ventas del Cyberday 2023

En Pauta de Negocios conversamos con Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-commerce de la CCS, quien dijo que el sector turismo ya volvió en gloria y majestad nuevamente, por lo  tanto, debiera concentrar un número importante de ventas".