
Imagen de Sergei Tokmakov Terms.Law en Pixabay
La reforma de pensiones que busca impulsar el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, considera transformaciones importantes del actual sistema y su organización industrial. Con todo, economistas de ese comando desestiman que altere el importante rol que el ahorro previsional cumple a nivel macroeconómico en el mercado de capitales, en respuesta a los comentarios del presidente de InBest, Jaime de la Barra, en entrevista con PAUTA este domingo.
De la Barra, socio de Compass Group, afirmó a este medio que en el mundo financiero preocupan algunas medidas de Boric que podrían terminar destruyendo el mercado de capitales local. El temor, dijo, se relaciona con "las consecuencias de los retiros, que desaparezca el ahorro previsional gestionado por privados y los incentivos que tienen para generar rentabilidad. Y que esos ahorros sean administrados por un ente estatal, que en muy pocas partes del mundo es capaz de replicar este ecosistema en el cual la rentabilidad se produce por competencia entre agentes".
La advertencia surge en momentos en que el Banco Central ha alertado sobre el deterioro de variables financieras clave como las tasas de interés, el tipo de cambio y el nivel de ahorro de la economía. Esto debido a los masivos retiros de ahorros desde las AFP, que han encarecido los créditos hipotecarios y contribuido a una mayor inflación, entre otros efectos.
"La crítica de que una reforma de pensiones le haría un daño muy grande al mercado de capitales es muy exagerada", sostuvo la doctora en economía por Cambridge y asesora de Boric Stephany Griffith-Jones. Afirmó que "el mercado de capitales, profundo y con periodos de largo plazo, es un activo muy importante en Chile, que hay que preservar".
Más aún, la también directora de Mercados Financieros de la Iniciativa para el Diálogo de Políticas de la Universidad de Columbia estima que "el gobierno de Boric, al enfatizar la inversión verde, podría de hecho profundizar ciertos aspectos del mercado de capitales chileno; como por ejemplo, una mayor emisión de bonos verdes".
En una entrevista con Diario Financiero, la economista, que dijo no ser "defensora de las AFP", apuntó a que la reforma previsional debe hacerse "de una manera prudente" para no afectar al mercado financiero, que a su juicio ha permitido financiar proyectos de infraestructura y mantener acceso a financiamiento cuando hay volatilidad de los flujos de capitales.
Precisamente, el preservar la dimensión financiera del ahorro previsional, clave para tener un mercado local profundo para financiamiento de largo plazo, es uno de los temas que preocupan a los economistas que recientemente se sumaron al Consejo Asesor del candidato. Entre ellos están Eduardo Engel, Andrea Repetto y Roberto Zahler.

Boric refuerza su equipo económico y suma a Eduardo Engel a su consejo asesor
El candidato de Apruebo Dignidad presentó a los nuevos miembros de su equipo asesor económico. A los nombres de Andrea Repetto y Roberto Zahler, se sumaron Eduardo Engel y Álvaro Díaz.
Lo mismo que una AFP
La propuesta de pensiones de Boric contempla una pensión universal de $250 mil y sobre ese piso la jubilación que financie la persona con una cotización de 18% (el 10% actual y 8% que aporte a futuro el empleador). De ese total, en torno a 40% iría a un fondo colectivo de reparto y la otra parte a una cuenta nocional que registra las contribuciones de las personas. Este nuevo componente, que permitiría mejorar pensiones compartiendo riesgos, sería administrado por un ente público, altamente técnico y autónomo del poder político.
Un economista del comando de Boric explicó que, más allá de los detalles, lo que importa para el mercado financiero es que exista ahorro, tal como ocurre en la propuesta. "Si hubiéramos propuesto un sistema de reparto general con muy poco ahorro sería un problema. Pero nuestra propuesta y todas las de la oposición mantienen o incluso aumentan el flujo de ahorro en la economía producto del sistema de pensiones", afirma.
Hoy, el sistema de AFP tiene un stock de ahorro en torno a US$ 150.000 millones y cada mes se genera un flujo de cotizaciones de alrededor de US$ 800 millones. Las AFP deciden cómo invertir esos recursos y subcontratan el servicio de inversión a distintos agentes, tanto en Chile como en el extranjero. Eso es lo que también tendrá que hacer esta nueva institución: externalizar las inversiones a distintos agentes a nivel local y afuera. Por los montos involucrados no hay cómo hacerlo distinto, explica el integrante del comando.
Aunque añade que a futuro se podrían incorporar ciertos objetivos para esas inversiones (por ejemplo, un cierto foco en proyectos verdes), "la reforma de pensiones de Boric no cambia la forma en la que los ahorros previsionales son funcionales a la estrategia macroeconómica del país".

En la AFP o en el sistema público: cómo es la propuesta de pensiones de Boric
El economista Nicolás Grau detalla cómo el programa de Apruebo Dignidad planea financiar una pensión universal de $250 mil, su esquema de elecciones y cuál es el riesgo de un "manotazo" a los ahorros.
Relacionados



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".


La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses
La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.