Economía

Fernández e impacto en mercados por elección de Boric: "Podría cambiar para peor"

Economista de Gemines Consultores sostiene que serán claves el perfil del nuevo ministro de Hacienda, un compromiso con la estabilidad macroeconómica y la colaboración con Banco Central para bajar la inflación.

El economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, dice que hay que preguntarse cuál es el perfil que debe tener el Ministro de Hacienda: tranquilizar a los mercados o un programa de Boric de primera vuelta. 

PAUTA

Por Alejandro Rojas

Lunes 20 de diciembre de 2021

A+ A-

Roberto Zahler, Andrea Repetto, Ricardo Ffrench-Davis o Ramón López. Ellos son algunos de los nombres que asoman como posible ministro, o ministra, de Hacienda. Un cargo que para analistas es clave a la hora de entregar tranquilidad a los mercados tras la segunda vuelta presidencial en la que se impuso Gabriel Boric. Ahí se apunta al perfil del nuevo secretario de Estado, además de cuál Presidente electo será el que asumirá desde el 11 de marzo de 2022: el del programa de la primera vuelta o el del balotaje. 

El economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, en conversación con Pauta Final, de Radio PAUTA, plantea que "lo primero que habría que preguntarse es cuál es el perfil que tiene que tener el Ministro de Hacienda. ¿Para qué? Si es para tranquilizar a los mercados o para llevar a cabo fundamentalmente un programa parecido al del primer Boric, no cierto, el de la primera vuelta". 

"Yo asumo que estamos pensando en un ministro que más bien dé confianza, que tranquilice a los mercados, independientemente de que pueda intentar empujar un programa bastate radical en materia de reformas económicas y particularmente en el tema tributario", indica. 

"Yo creo que varios de los economistas que se sumaron al equipo de Boric cumplen con ese perfil. Desde luego Roberto Zahler, que es un personaje que tiene una gran experiencia, fue presidente del Banco Central, todo el mundo tiene claro que si él es ministro de Hacienda va a intentar imponer disciplina en el manejo macroeconómico, el gasto fiscal no se va a disparar, etc. Probablemente Andrea Repetto estaría en la misma categoría. Ricardo Ffrench-Davis incluso yo diría que está en la misma categoría, pero está por verse. O sea obviamente si me dicen Ramón López, yo creo que la señal ahí sería pésima y eso acentuaría lo que vimos hoy día [lunes 20 de diciembre] en los mercados", añade. 

Economía

Las propuestas económicas del Presidente Boric

El Mandatario electo se comprometió a respetar el Presupuesto y ceñir el avance de su programa por US$ 12.500 millones a lo que vaya recaudando su reforma tributaria por 5% del PIB.

Complicaciones en 2022 y 2023

Sobre la jornada en los mercados de este lunes 20 de diciembre, el día después de la segunda vuelta presidencial, donde el IPSA retrocedió un 6,2%, a 4.087 puntos, y el dólar subió a $874, su mayor alza diaria desde la crisis financiera de 2008, Fernández dijo que por "los temores o los prejuicios respecto de lo que va a significar un gobierno de Gabriel Boric, y su coalición, para la economia se produce esa reacción en el dólar y los precios de las acciones, pero que yo creo que hay que entenderlo como algo que ocurre de manera más bien transitoria y que en los próximos dias puede cambiar".

Aunque también reconoce que "eventualmente podría cambiar para peor, es cierto, pero eso va a depender mucho de las señales que dé el Presidente electo respecto de cuál va a ser su comportamiento una vez que esté instalado en La Moneda".

Sobre signos de tranquilidad apunta a "un compromiso con la estabilidad macroeconómica y eso tiene que ver con ejecutar el Presupuesto fiscal para el año próximo que se aprobó en el Congreso en noviembre; es decir, con un ajuste en el gasto de 22 y medio por ciento, con una reducción en el déficit estructural a 3,9%".

También alude a "una colaboración de la política fiscal y del Gobierno con la tarea que está tratando de sacar adelante el Banco Central, que es bajar la inflación. Tiene que ver con el impacto que todas estas políticas van a tener sobre el resultado de la economía el año que viene. Ya sabemos por las proyecciones que ha entregado el Banco Central, y muchos analistas, que el año que viene va a ser complicado, el 2023 probablemente también, en términos de que el crecimiento va a ser bajo, que la economia como está sobrecalentada no tiene capacidad de crecimiento y, por lo tanto, hay que enfriarla un poquito". 

Política

Montes dice que el PS no será oposición a Boric "como lo han planteado otros" y que apoyarán reformas

El senador afirma que si su colectividad entra o no a La Moneda dependerá de la conversación que se haga con su partido y que su participación en el comando como parte del equipo político no busca un cupo en la nueva administración.

Políticas, Convención y tipo de cambio

Fernández también considera las propuestas de políticas y el trabajo de la Convención Constitucional. "En el ambito tributario se está hablando y se está discutiendo de hecho en el Congreso un royalty distinto, más alto para la minería [...] o se va a discutir un impuesto a la riqueza, y suma y sigue", sostiene. 

"El tema de la Convención Constituyente sin duda que yo estoy convencido de que es mucho más importante que lo que pueda hacer o no hacer el próximo gobierno, considerando además la composición del Parlamento. Pero ese es un tema que está más o menos internalizado en lo que sabemos hasta ahora. Cuál es la composición de la Convención, las ideas que han ido lanzando respecto de diversos temas que van a formar parte del proyecto de nueva Constitución y, por lo tanto, lo que afecte la Convención Constituyente y su trabajo de aquí a que termine ese trabajo, en julio del próximo año, va a ir dependiendo de las propuestas que vayan quedando como parte de ese proyecto. Parte del freno a la inversión tiene que ver más con eso que con la incertidumbre que había respecto de la elección presidencial", indica. 

Economía

Guillermo Tagle: el mercado de capitales seguirá paralizado hasta definirse la reforma previsional

El presidente de Credicorp Capital cree que después de la abrupta subida poselectoral, el dólar se ubicará "en algún nivel entre los $850 y $900".

El economista concluye que "no creo que sepamos mucho respecto del equipo económico, en general del gabinete del Presidente [electo] hasta varias semanas más. Tiene que negociar, tiene que conversar con los candidatos y hacerles propuestas y recibir las exigencias. Yo creo que probablemente lo que vimos hoy día [lunes 20 de diciembre] es básicamente el impacto que no estaba internalizado antes de la elección, o sea, estos alrededor de $30 [$35] que subió el tipo de cambio yo creo que debieran más o menos mantenerse, no cambiar mucho".

"El tipo de cambio ya estaba muy alto antes de saberse el resultado de la elección y, por lo tanto, yo no creo que quede mucho espacio para que suba. Ciertamente si las señales que se conocen son negativas puede llegar a $900 y eventualmente pasar esa cifra. Pero yo quiero creer que las noticias van a ser tranquilizadoras y andan un poco con el discurso que hizo Boric en la noche [domingo 19 de diciembre] a sus partidarios después de que ya se sabía que había ganado", sostiene. 

"Yo diría que debemos estar [...] muy cerca del techo de tipo de cambio y probablemente algo parecido con la caída en la bolsa", proyecta.

 

Escuche la entrevista a Alejandro Fernández, economista de Gemines Consultores, en Pauta Final.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El alza de vacancia de oficinas por ingreso de nuevos proyectos</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

El regreso de las oficinas: Cushman & Wakefield informa un alza del 40% en la demanda

En conversación con Radio Pauta, Rosario Meneses, líder en investigación de mercados de Cushman y Wakefield, afirmó que "la oficina está volviendo a ser muy atractivas para las empresas".

<p>El crecimiento de Kimberly Clark gracias a la estrategia de ventas online</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online

En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.

<p>Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023

La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).