El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que publica el Banco Central, registró un alza de 15,6% en septiembre, una cifra que estuvo por sobre el 12,3% que esperaba el mercado, y con una importante contribución del sector servicios.
Claudio Soto, economista jefe del Banco Santander, sostuvo en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, que esta cifra es una sorpresa importante al alza, y si bien representa una variación con menor fuerza respecto de la de agosto -que tuvo un crecimiento del Imacec de 19,1%-, esto se debe a que la base de comparación de septiembre de 2020 es más alta, porque ya se había materializado el primer retiro del 10% de los fondos de pensiones, inyectando liquidez a la economía.
"No significa que la economía se esté normalizando", puntualizó, y agregó que la variación mensual es "bastante elevada", de 1,7%, cuando desde la entidad pensaban que sería un tercio de esa cifra.
Con lo anterior, Santander estima que Chile cerrará el año con un crecimiento en torno al 12%, por sobre sus expectativas que se situaban entre 11% y 11,5%, al igual que el Banco Central. Soto advirtió, eso sí, que "el gran crecimiento del consumo que estamos viendo no es sostenible, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado laboral aún presenta rezagos importantes".
El economista jefe de la entidad explicó que, hacia adelante, para que la economía pueda seguir creciendo se necesitará reactivar la inversión, y por ahora "no hay grandes proyectos en el pipeline (calendario)". Esto tendría relación con los altos niveles de incertidumbre generados principalmente por el proceso constituyente, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y la discusión del cuarto retiro, que ponen en jaque las reglas del juego. "Todos estos factores hacen que haya una incertidumbre muy elevada, y mientras eso no termine, será difícil que se avance en proyectos de inversión de gran envergadura", comentó.

La pandemia en los campamentos: el IFE 2020 solo llego a la mitad de las familias
Una investigación de la UC muestra la dura realidad del segmento más pobre del país: solo el 35% de quienes viven en asentamientos tiene actualmente trabajo, frente al 75% prepandemia.
Soto agregó que las perspectivas de crecimiento para el próximo año son bastante acotadas y se podrían situar entre 1% y 2%, "con bastante riesgo a la baja". En contraposición, la inflación estaría a comienzos del próximo año en torno al 7% -medida en 12 meses-, para ir convergiendo con el tiempo a valores más cercanos a la meta del Banco Central -que se ubica en el 3%-, "pero será bastante gradual", dijo.
Complementó que incluso hay riesgos de que la inflación se perpetúe y sea más elevada incluso hacia adelante. En este contexto se daría un escenario de bajo crecimiento e inflación elevada, más conocido como "estanflación".
En diciembre, el Banco Central sostendrá una nueva reunión de política monetaria donde se espera una nueva subida de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Soto indicó que desde el banco esperan un aumento de 75 puntos base, con lo que llegaría a 3,5%, un rango conocido como "la tasa neutral", lo que significa que no es ni expansiva ni contractiva.
Sin embargo, advirtió que si se produce un cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones, el Banco Central se vería obligado a subir aún más la TPM, situándola en un terreno contractivo, dada la mayor demanda por la mayor liquidez y una menor oferta.
Vea la entrevista completa con Claudio Soto, economista jefe del Banco Santander

Qué puede aprender Chile de los mejores sistemas de pensiones del mundo
Tras 10 años de debate, Países Bajos acordó modificar su mecanismo de reparto. Suecia tiene uno que se ajusta solo y que ha llevado a que las personas jubilen a mayor edad.
Relacionados


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".


CPC y diálogo con el Gobierno por reforma tributaria: "Tienen que ajustar las expectativas respecto de la recaudación"
El presidente del gran empresariado, Ricardo Mewes, dijo en Radio Pauta que "el escenario cambió con el rechazo de la propuesta del Gobierno, esa es una realidad".