Aunque los resultados de las últimas encuestas han mostrado un sostenido aumento de las preferencias por la opción Rechazo en el plebiscito del próximo 4 de septiembre, "los mercados ya tienen descontado que va a ganar el Apruebo", aseguró Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial.
"Al fin y al cabo el dólar está en un nivel de $150 más arriba de lo que estaría si solamente vemos los fundamentos internacionales y la bolsa se está transando en una evaluación que es casi la mitad de lo que se valorizaba hace cuatro años", graficó el economista. Agregó que estos precios reflejan que "se va a hacer una Constitución en línea con los constituyentes elegidos en mayo del año pasado, que es un cambio bastante radical respecto de lo que teníamos en Chile en los últimos 40 años".

El consumo se desacelera, pero recién se reflejará en cifras el segundo semestre
La menor liquidez, la inflación y la subida del tipo de cambio ha frenado en parte las compras. Pero las importaciones siguen firmes y las ventas de autos no frenan.
En conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, afirmó que desde 2019 Chile vive una "erosión de la institucional". Y desarrolló su idea: "Chile cambió de barrio. Antes algunos decían que estábamos en un oasis, ahora es un país más de América Latina, al mismo nivel que de Brasil […] No se va a transar nuevamente a 17 veces precio-utilidad, sino que solamente a nueve veces, porque ya se incorporó un escenario más malo para siempre".
De esta manera, recalcó que "para el mercado sería una sorpresa que ganara el Rechazo, pero el tiempo corre en contra del Apruebo. En cuatro meses más cualquier cosa puede pasar".
"Si bien vamos a tener derecho de propiedad y una autonomía del Banco Central menos robusta que con la actual Constitución, allí no están los principales problemas de la Convención. La Convención está construyendo una Constitución que es mezcla de la Constitución ecuatoriana, de la peruana y de la boliviana […] Ahora, en esos países se pueden hacer negocios, pero en una forma muy distinta que a la de acá”, comentó.
El director de Estudios de LarrainVial proyecta que para fines de año podría haber una recesión global, "anticipada por una reducción de los precios de los commodities, particularmente el cobre que podría llegar a US$ 3,5" al término de 2022.
"Esto pilla a Chile en una fragilidad financiera significativa, con déficit derivados del gasto privado y público que tuvimos el año pasado", afirmó el analista. Por lo mismo, sugiere que "cualquier política contracíclica no corresponde hacerla este año y debería reservarse para 2023, cuando la recesión global podría golpear la economía chilena".
Además, espera que el Banco Central vuelva a subir la tasa de interés en la próxima Reunión de Política Monetaria en 150 puntos base, hasta 8,5%, pero debería tratarse de la última alza.
En cuanto a las reformas que pretende impulsar el Gobierno en medio de este desafiante entorno económico, Suárez sostuvo que el mercado también tiene incorporado este cambio. "Estamos en un escenario en el que hay financiar demandas sociales. Lo importante es que la reforma tributaria sea ordenada y racional, no como el Transantiago tributario de Arenas-Bachelet”, pero afirmó que no van a lograr recaudar la meta de 4,3% del PIB propuesta. "Es muy difícil. El impuesto al patrimonio no va a recaudar lo que piensan", dijo.
Vea la entrevista completa a Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, en Pauta de Negocios.

La estrategia de la Segpres para navegar en un Congreso fragmentado
Mayor protagonismo de los ministerios sectoriales, un renovado rol de la subsecretaria Macarena Lobos e intensificar el trabajo prelegislativo es parte de la receta.
Relacionados


Más de la mitad de las comunas de la Región Metropolitana registraron caídas en precios de venta de casas en 2022
Las principales disminuciones en el precio de venta de casas se presentaron en Pudahuel, La Granja y Renca, mientras que en el sector oriente se mantuvieron las alzas. En el caso de los departamentos, aunque el precio general aumentó, también existieron disminuciones.


Ya es ley: Cámara de Diputados aprueba Fondo de Garantías Especiales para el sector construcción
El proyecto fue visado por 122 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. El ministro de Vivienda, Carlos Montes afirmó que "llegó el momento de que los bancos apoyen a las familias, a las empresas".


¿Cuánto han subido los dividendos inmobiliarios en los últimos cinco años?
Si bien, los dividendos más altos en casas y departamentos se concentran en la zona oriente de Santiago, las mayores variaciones se registraron en comunas del sur de Chile, como Puerto Varas y Concepción.


Fondo de Garantías Especiales a un paso de ser ley: Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó proyecto por unanimidad
La Sala votará la iniciativa este jueves. El proyecto contempla apoyos a la industria de la construcción por hasta un millón de UF y una garantía del 10% de los créditos hipotecarios.