Economía

Presidenta de las AFP: "Lo que ha fallado es la mezquindad del pilar solidario"

Alejandra Cox planteó que se debe avanzar hacia una pensión universal de cargo fiscal de 6 UF ($178 mil). Con esto, se mejorarían las pensiones en 40%.

Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de AFP.

Asociación de AFP

Por Marcela Gómez

Martes 10 de agosto de 2021

A+ A-

Mientras la reforma previsional sigue atascada, los técnicos siguen revisando cómo poder avanzar en una reforma integral para mejorar las pensiones, pero no logran ponerse de acuerdo. El hecho que se discutan tantos ajustes en forma simultánea -como los cambios al pilar solidario y contributivo, la regulación a la industria de AFP y creación de una nueva institucionalidad, entre otros- no facilita la tarea.

Así quedó en evidencia en el debate entre la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox; el exministro Rodrigo Valdés; el consultor Andras Uthoff y el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José Luis Ruiz, en el marco del seminario organizado por esa casa de estudios.

Cox abrió el debate señalando como razón de la crisis del sistema de pensiones la falta de ajustes y actualizaciones (elevar la edad de jubilación, aumentar la tasa de cotización, reducir lagunas), que fueron advertidos por dos comisiones técnicas, pero sin que se hayan concretado estos cambios. Pidió igualar la edad de jubilación de mujeres y hombres, "y anunciar el aumento edad de pensión para generaciones más jóvenes, como lo están haciendo otros países".

A su juicio, el principal problema del sistema de pensiones en Chile "no está en la gestión del ahorro, ya que los fondos se gestionan con cuidado y se logran grandes rentabilidades. Lo que ha fallado es la mezquindad del pilar solidario, que aún es muy precario". Este pilar es fruto de la reforma de 2008 y financia con recursos públicos a quienes no tienen ahorros en las AFP o reciben bajas pensiones.

Puso, como ejemplo, que para una pensión de 9,5 UF ($282 mil) el aporte del pilar solidario es de 1,5 UF ($44 mil). Insistió en la necesidad de avanzar a una pensión universal de cargo fiscal de 6 UF ($178 mil), con lo que se mejorarían las pensiones en 40%, dijo.

Aunque se declaró partidaria de estudiar fórmulas para una reforma integral, con premios ligados a aportes e incluso seguros, "en intertanto me parece que la única manera de mejorar es por la vía pilar solidario".

Economía

Alejandra Cox y una pensión universal: "Es inevitable un alza de impuesto"

La presidenta de la Asociación de AFP aseguró que sería necesario para lograr un cambio en el sistema previsional.

Incentivos y restricciones 

"No estoy de acuerdo cuando Alejandra dice que el problema es el pilar solidario: hay que mejorarlo, pero estamos al debe en el pilar contributivo", dijo Rodrigo Valdés. Planteó que, además de aumentar las cotizaciones, debido a la estructura del mercado laboral el esfuerzo de cotizar no debe medirse solo considerando cuánto se ahorró, sino que también se debería considerar cuántos meses se aportó.

Si bien también es partidario de un "primer piso plano para todos", advirtió que eso "es caro" y genera incentivos que tienen que modularse con cuidado. "Tenemos que tener una base mínima de alivio de la pobreza, pero cuidando con elevarla mucho porque eso podría tener impacto en cuánto empleo formal existe. Amarremos premios a esfuerzos que personas de bajo salario puedan hacer", planteó.

Valdés advirtió que la idea de un pilar solidario fortalecido y un ahorro individual manejado por empresas con fines de lucro no ha logrado tener suficiente respaldo político. "No va a ser posible tener el sistema que tenemos más una pensión básica universal, no va a tener votos. Entonces, hay que buscar soluciones alternativas que recojan esa restricción. No podemos perder la urgencia de hacer mejoras cuidando la sostenibilidad del sistema. Mientras más pasa el tiempo, percibo más locuras en las propuestas de solución", sostuvo.

Economía

Senadores evalúan avanzar en pensión universal y postergar cambios estructurales de la reforma

Restando solo siete meses de trabajo legislativo y considerando el impacto en retiros, desempleo y crisis económica, la opción de concentrar el esfuerzo en lo urgente gana adhesión en la Comisión de Hacienda.

Otros ajustes

Andras Uthoff sostuvo que se debe avanzar hacia un verdadero sistema mixto, que pueda combinar lo que calificó como una "trinidad": reparto, contribuciones individuales y solidaridad. "Esto significa que las cotizaciones adicionales puedan usarse con fines solidarios para quienes no pueden 'rascarse con sus propias uñas' y no logran ahorros suficientes", afirmó.

Además, señaló que "falta un encargado del sistema, una entidad que esté monitoreando el financiamiento, la sustentabilidad, que esté viendo los ajustes paramétricos y la densidad de cotizaciones, que vaya anticipando soluciones. Tenemos que crear una nueva institucionalidad que se dedique a esto en forma permanente y no a través de comisiones".

Por su parte, José Luis Ruiz afirmó que "uno de los flancos abiertos es la ausencia de garantía ante vaivenes de los mercados, lo que expone a las personas a riesgos a la hora de definir cuál es su pensión". Por eso, propone eliminar un poco el riesgo, reduciendo de cinco a tres los multifondos, en el entendido que, en general, los cotizantes no tienen los conocimientos necesarios para tomar las mejores decisiones.

También advirtió que como el sistema previsional es espejo del mercado laboral, la brecha de género de 30% en las remuneraciones se reproduce en las pensiones. "Tenemos que hacernos cargo de esto", pidió.

Economía

Parcial o total: las siete mociones en carrera para un cuarto retiro desde las AFP

Ya se han girado US$ 50 mil millones del sistema, pero los diputados van por más. Este miércoles 11 de agosto se abre el debate en la Cámara.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

SQM y alza en la producción de litio: "El boom de 2022 es consecuencia de una política pública que impulsó Corfo"

El vicepresidente de servicios corporativos de SQM, José Miguel Berguño, se refirió en radio Pauta a la fluctuación de los precios del mineral y al gran crecimiento que tuvo la producción en 2022.

<p>AFP UNO proyecta que recibirá ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

AFP UNO proyecta que recibirá "entre 700 mil y 800 mil" nuevos afiliados tras licitación

En Radio Pauta, el gerente general, Teo Colombo, afirmó que el flujo de nuevos afiliados "depende mucho del periodo y de la situación económica en que esté el país".

<p>Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023

Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".

<p>Con una comisión de 0,49%, UNO afp presentó la oferta más baja a la licitación para las personas </p>
tipo de contenido
Economía

Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas

Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a

ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,