"[Manfiesto] mi disposición a formar parte del Consejo del Banco Central, basada en la convicción de que puedo aportar en el diseño e implementación de sus políticas. Espero que mi experiencia en asesorar bancos centrales en otros países, así como efectuar estudios y participar en discusiones sobre el sistema financiero internacional […] puedan ser de utilidad para el Banco Central de Chile", dijo durante su exposición a la Comisión de Hacienda del Senado, la doctora en economía por la Universidad de Cambridge Stephany Griffith-Jones.
La profesional fue nominada el lunes 28 de febrero por el Presidente Sebastián Piñera como integrante del Consejo del Banco Central. Se trata de una propuesta que hace el Mandatario y que debía ser ratificada por la Sala del Senado con un cuórum de dos tercios.
⚠️| El Presidente @sebastianpinera propondrá al Senado a la economista @stephanygj como nueva integrante del Consejo del Banco Central. @Pauta_cl pic.twitter.com/qWVcwdlrBJ
— Carlos Agurto Lovera (@AgurtoLovera) February 28, 2022
Griffith-Jones fue asesora de Gabriel Boric durante la campaña presidencial. Actualmente es directora de Mercados Financieros de la iniciativa para el Diálogo de Políticas de la Universidad de Columbia.
Luego del informe favorable que emanó de la Comisión de Hacienda del Senado, la Sala de la corporación votó la propuesta del Presidente Piñera. Los senadores aprobaron de forma unánime (32 votos) la incorporación de Stephany Griffith-Jones al Consejo del Banco Central.
⚠️| @Senado_Chile ratifica por unanimidad a Stephany Griffith-Jones como consejera del Banco Central. La doctora en economía por Cambridge fue asesora del Presidente electo Gabriel Boric. @Pauta_cl pic.twitter.com/2Qlc6X4SKj
— Carlos Agurto Lovera (@AgurtoLovera) March 2, 2022
Es la tercera vez en la historia que una mujer llega al consejo que decide la política monetaria del país. Antes estuvieron María Elena Ovalle (1995-2005) y, desde 2017, Rosanna Costa. Es precisamente Costa quien ahora preside la entidad, tras la renuncia de Mario Marcel en enero para integrarse como próximo ministro de Hacienda de Gabriel Boric.

Piñera propone a asesora económica de Boric como integrante del Consejo del Banco Central
Stephany Griffith-Jones, ingeniera comercial de la U. de Chile y con un doctorado de la U. de Cambridge, en una reciente entrevista a PAUTA dijo que "sin estabilidad macroeconómica es más difícil hacer reformas".
Durante su exposición en la Comisión de Hacienda del Senado, la economista hizo un análisis de la situación de Chile donde mencionó la depreciación de la moneda nacional.
"[En el] actual contexto económico, Chile destaca como uno de los países donde en años recientes la moneda se ha depreciado más. Se han implementado políticas de apoyo a los ingresos más significativas, donde se aprecia un mayor aumento al consumo privado y donde el incremento de la inflación es de los más altos", dijo Griffith-Jones.
Agregó que "el dinamismo del gasto ha llevado a que el crecimiento del PIB chileno esté dentro de los más altos del mundo para 2021, provocando que la economía esté operando muy sobre su capacidad de corto plazo y se exacerben las presiones de costo acumulado".
Para la exasesora de Gabriel Boric, un claro reflejo del "exceso de demanda interna es el mayor déficit que registra la cuenta corriente, a pesar de un precio del cobre elevado, la significativa depreciación del peso".
Aunque dijo que no se sabe con certeza las consecuencias que puede tener la invasión de Rusia a Ucrania en Chile, "es de temer que impliquen aumento de precios para algunas importaciones chilenas importantes, particularmente el petróleo y también los cereales". También habría un eventual menor crecimiento de la economía europea. Las posibles dificultades en el abastecimiento de energía -agregó- "podrían ejercer mayores presiones inflacionarias en la economía chilena a la vez que deprimen en algo el crecimiento de la economía en este año".
Stephany Griffith-Jones dijo en la Comisión de Hacienda que es necesario "mejorar el rol de la mujer en lo económico, tanto en los niveles más altos del Banco Central, pero también a nivel de los sectores trabajadores".
Según ella, tomar acciones sobre este punto puede ser "beneficioso no solo para las mujeres en sí, sino que, para la economía del país, porque es absurdo que la mitad de la población no tenga los mismos derechos y disposiciones que la otra mitad".
También dijo que la utilización de la perspectiva de género en la economía es una tendencia mundial e indicó que es necesario "afinar más la producción de estadística en termino de más detalle, más desagregados sobre empleo, sobre salarios de mujeres, sobre las condiciones de trabajo".
"Qué facilidades tienen las mujeres para poder trabajar, las guarderías infantiles como se pueden mejorar y de la base estadística puede ayudarse a definir políticas que sean más efectivas para generar mayor empleo y mejores ingresos, porque en Chile, como en todo el mundo, los ingresos de las mujeres tienen a ser más bajos que lo de los hombres", agregó.

Rosanna Costa, primera mujer en presidir el Banco Central
El Presidente Sebastián Piñera designó al mando de la entidad a la exdirectora de Presupuestos y exsubdirectora de Libertad y Desarrollo. El consejero Pablo García (del mundo PPD) asumirá como vicepresidente del BC.
La Convención Constitucional fue parte de las consultas que le realizaron los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado a Griffith-Jones. Esto, considerando que hay diversas propuestas sobre el Banco Central, lo que ha generado resquemores sobre una eventual pérdida de su autonomía.
Al respecto, la economista dijo que "el Banco Central es una entidad del Estado y por tanto tiene que ser muy respetuoso del proceso constitucional y particularmente del proceso que está en desarrollo".
Para ella "el Consejo del Banco Central estaría disponible para seguir haciéndolo, porque creo que en ese dialogo puede haber un enriquecimiento mutuo entre el proceso constitucional y el Banco Central".
Además, aseguró que ha revisado las iniciativas que hablan sobre el Banco Central y dijo que "me parece que en una gran mayoría se destaca la relevancia del rol técnico de un Banco Central autónomo".
"Es de esperar que este proceso constituyente y el Banco Central continúen en un diálogo y que el resultado sea tal que llegará a una Constitución que sea en beneficio a todo el país y que el Banco Central sería respetuoso, por supuesto, del proceso constitucional", destacó.

Las visiones de los convencionales que podrían cambiar las tareas del Banco Central
La autonomía es una idea mayoritaria entre los constituyentes. Pero no así la misión de la entidad: hay varias voces que apuntan a que también se preocupe del empleo y el crecimiento.
Dentro de quienes le preguntaron a la ahora consejera del Banco Central, estuvo el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), que fue alumno de Griffith-Jones. Una de sus consultas se relacionó con el cambio climático.
En este tema, la economista aseguró que "es un aspecto muy importante, es una restricción a la actividad económica mundial, porque tenemos solamente un planeta, para ponerlo en términos simples y tenemos que hacer el máximo por mitigar y adaptarnos al cambio climático".
Por lo anterior, destacó que el Banco Central integre la red NGFS, ya que a su juicio esta instancia "va a abrir nuevos canales de discusión nacional e internacional para ver cómo mejor puede actuar el Banco Central para apoyar estos procesos de mitigación y adaptación del cambio climático".
Stephany Griffith-Jones también cree que el cambio climático es una oportunidad para nuestro país y aseguró que Chile es "muy privilegiado".
"El cambio climático además presenta grandes oportunidades para Chile, en el sentido de que sectores muy clave, productos muy clave de la economía chilena, que somos muy privilegiados, como el litio, la posibilidad de hacer hidrógeno verde puede generar además, no solo ayudar a reducir la emisión de carbono en el mundo, sino que además puede generar grandes oportunidades de empleo y de inversión, tanto privada como pública", destacó.

Asesora de Boric: "Sin estabilidad macroeconómica es más difícil hacer reformas"
Stephany Griffith-Jones asegura que las reformas del Presidente electo preservarán el mercado de capitales y no buscan competir ni desplazar la inversión privada.
Relacionados



Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.


Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023
La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).



Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"
En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.



Cámara de Comercio de Santiago prevé una baja del 20% en las ventas del Cyberday 2023
En Pauta de Negocios conversamos con Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-commerce de la CCS, quien dijo que el sector turismo ya volvió en gloria y majestad nuevamente, por lo tanto, debiera concentrar un número importante de ventas".