El Banco Central, en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2021, hizo un duro análisis del panorama económico y advirtió que un nuevo retiro del 10% de los fondos de pensiones es el factor de mayor riesgo para la estabilidad financiera chilena. El informe indicó que el portafolio de inversionistas institucionales en Chile ha ido disminuyendo como consecuencia de las liquidaciones de activos, lo que ha impactado de sobremanera el financiamiento de largo plazo. Se ve, por ejemplo, en el alza de tasas en los créditos hipotecarios y el recorte de sus plazos.
Vittorio Corbo, economista y expresidente del Banco Central, destacó que la entidad que lidera Mario Marcel advirtió esta situación cuando aún era una hipótesis y hoy ya es una realidad. "Podemos ser masoquistas, pero no hay duda de que estamos pagando un costo grande", indicó en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA. Lamentó que los parlamentarios no estén tomando en cuenta la evidencia, y más aún, que esto ocurra mientras en el mundo "están cambiando los vientos".
"Esto es una gran irresponsabilidad. Alguna vez los historiadores económicos dirán qué estaban fumando cuando se aprobaron estas reformas", cuestionó Corbo. Agregó que hoy Chile enfrenta un problema complejo, porque hay un déficit fiscal grande, a la vez que se ha ido reduciendo el tamaño del mercado financiero.

La jugada de la mesa del Senado para poner en tabla el cuarto retiro
La ausencia de acuerdo entre los comités parlamentarios llevó a la instancia que lidera la DC Ximena Rincón a utilizar otro mecanismo legislativo. Por ahora se vería el martes 9 de noviembre.
Vittorio Corbo prevé que este año el país crecerá entre 12% y 13%, pero advierte que ya se copó la capacidad. "Uno puede hacer pan de acuerdo a la harina que tenga. Hoy estamos entre 5% y 6% por sobre la capacidad productiva", comentó. Advirtió que para crecer hacia adelante hay que trabajar en generar las condiciones para la inversión y el trabajo. Estimó que el crecimiento de 2022 rondará entre 1% y 2,5%, y hacia adelante por un buen tiempo no superaría el 2%. "Será una desilusión tremenda para la clase media [...] Chile del futuro no se ve muy bonito", expresó.
En relación con distintas propuestas presidenciales, manifestó que el crecimiento "no se baja por internet", y que es urgente crear las condiciones para que retorne la inversión, porque eso sin duda tomará tiempo. Indicó que todos los presidenciables deben poner más énfasis en el crecimiento y en el ordenamiento de las finanzas públicas. "La idea de retomar el crecimiento lo veo más en el programa de Kast que en el de Boric; en este último es al revés", sostuvo, aunque no identificó cuál de las propuestas presidenciables observa como la más fuerte.
Llamó a "retomar la seriedad que tuvimos por 30 años en el manejo macrofinanciero, haciéndonos cargo de los problemas que en los últimos años Chile 'pateó el tarro'", como el sistema de pensiones. "Aquí lo que ha fallado en Chile es el sistema político, que no avanzó en resolver los problemas de la sociedad", puntualizó.

Crecimiento económico: el eje de la reactivación en 2022
Los asesores económicos de los programas de Boric (Javiera Petersen), Kast (Eduardo Guerrero), Provoste (Hernán Frigolett) y Sichel (Patricio Rojas) participaron en este encuentro organizado por CIES-UDD y PAUTA.
El expresidente del Banco Central valoró el recorte del gasto fiscal propuesto por el Gobierno en el Presupuesto 2022. Si bien el nivel de deuda hoy ronda entre 35% y 37% del PIB, agregó, lo que comparado con otros países emergentes es de la media hacia abajo, lo que preocupa es la velocidad de su incremento.
"El problema chileno es la velocidad a la cual ha ido creciendo la deuda, y reducirla requiere que los gastos del año pasado por la pandemia se sigan reduciendo; si no, ligerito llegaremos a 50% [del PIB]", advirtió. Ejemplificó que esto es lo mismo que ir en un auto bajando una pendiente: si uno no se preocupa de ir poniendo frenos, se va a dar vuelta. "Hoy no tenemos un problema de deuda, pero tendremos un problema horribles si no hacemos los recortes que se requieren", dijo.
Respecto de la Convención Constitucional, comentó que le mandaría a cada miembros una copia del Informe de Estabilidad Financiera publicado por el Banco Central, "para que estén conscientes del país sobre el cual están trabajando".
Vea la entrevista completa con Vittorio Corbo, economista y expresidente del Banco Central

Andrés Velasco: "Si los números de Boric son fantasiosos, los de Kast son aún más fantasiosos"
"Ambas candidaturas son tributarias de los Chicago Boys, piensan que todo se arregla con un botón", criticó el exministro de Hacienda.
Relacionados



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".


La tasa de desempleo en Chile llegó a un 8,4%, un aumento del 0,9% en los últimos 12 meses
La tasa de desocupación en mujeres llegó a un 9,0%, mientras que la de hombres se ubicó en un 7,9%.