Vittorio Corbo: "Vamos a estar en un crecimiento más cercano al 0 que al 1%"
El expresidente del Banco Central resaltó el complejo escenario internacional y la inestabilidad local por el proceso constituyente y la violencia.
El expresidente del Banco Central resaltó el complejo escenario internacional y la inestabilidad local por el proceso constituyente y la violencia.
El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo. Crédito: PAUTA
En noviembre pasado temía una recesión desde marzo en Chile, pero no ocurrió así. El expresidente del Banco Central Vittorio Corbo reconoce que el país mostró una resiliencia mayor a la esperada, pero advierte que el escenario futuro se ve muy complejo.
En conversación con Primera Pauta, en Radio Pauta, el economista cree que se vive un momento muy complejo debido a lo que califica como un "doble shock" internacional, que considera lo que ocurre con el petróleo debido al conflicto entre Arabia Saudita y Rusia, además del imparable coronavirus.
Riad recurriría a inventarios para introducir niveles récord de petróleo al mercado global. Moscú amenazó con medidas similares.
Corbo se aleja de los optimismos moderados que apuntan a que el desempeño de la economía este año estará entre 1% y 1,2%, ya que para él la situación será mucho peor. "Nos hemos sorprendido de que la economía ha sido más resiliente de lo que pensábamos […] Vamos a estar en un crecimiento más cercano al cero que al uno […] discrepo de las cifras que la gente que cree que no ha pasado nada […] el shock externo es importante", agregó.
Acerca de la baja de la tasa de interés como vía para hacer frente a la situación económica, que por estos días se ha visto deteriorada por el shock ya mencionado, Corbo lo ve solo como un complemento en el que se necesita un rol más activo de la autoridad económica. "Bajar la tasa de interés no es mucho lo que ayuda […] lo que se requiere son acciones mucho más directas […] preocupémonos de las pymes, la violencia que ha continuado y ahora viene otro shock por el coronavirus", insistió.
El expresidente de la CPC apoya al empresario Juan Sutil para presidir la multigremial privada. Además, cree que la demora en la reforma previsional responde a "razones políticas".
Para Vittorio Corbo uno de los problemas sin solución que persisten tras el inicio de la crisis social de octubre pasado, es la poca respuesta a la denominada "agenda social", en la que ve un escaso avance y poca reacción política a las demandas ciudadanas.
"¿Que agenda social?", responde al ser consultado al respecto. "Hay una agenda social del Gobierno, pero no se mueve […] Lo que tenemos que hacer en Chile es que el sistema político se haga cargo de las demandas mayoritarias de la población […] hay que moverse", agrega el economista.
Vea a continuación la conversación de Vittorio Corbo con Primera Pauta:
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.