La controversia generada en la comunidfad científica por las afirmaciones de la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Rochelle Walensky, llevó a la entidad a retractarse.
Durante una conferencia de prensa el lunes 30 de marzo, la funcionaria dijo que la vacunación avanza muy rápido en Estados Unidos. "Nuestros datos de los CDC hoy sugieren que las personas vacunadas no son portadoras del virus, no se enferman y que no solo está en los ensayos clínicos, sino también en datos del mundo real", agregó.
La afirmación de la directora del CDC fue ampliamente interpretada en el sentido que las vacunas ofrecían una protección completa contra la infección o la transmisión, aun cuando ella insistió en que las personas vacunadas debían seguir usando mascarillas y manteniendo distanciamiento social. La frase generó críticas en los investigadores, que precisaron que la evidencia disponible a la fecha indica que las vacunas previenen daños serios provocados por el Covid y la muerte, pero no el contagio y probablemente tampoco la transmisión del virus.
Esto llevó al CDC a rectificar la afirmación de su directora. Según precisa el diario New York Times, a través de un vocero la entidad sostuvo que "es posible que algunas personas que están completamente vacunadas puedan contraer Covid-19. La evidencia no está clara si pueden transmitir el virus a otras personas. Seguimos evaluando la evidencia ".
En la conferencia del 30 de marzo, Walensky comentar el proceso de vacunación en Estados Unidos y los sentimientos asociados al curso de la pandemia. "Tengo tantas ganas que esto termine. Sé que todos ustedes tienen tantas ganas de que esto termine. Casi hemos llegado, pero todavía no. Entonces les pido que esperen un poco más, que se vacunen cuando puedan, para que todas esas personas que todos amamos sigan aquí cuando termine esta pandemia", señaló, clarificando que esto no lo decía solo como directora del CDC, sino que como madre, esposa e hija.
Actualmente, Estados Unidos es el país donde más casos de covid-19 se han confirmado en el mundo. Estos ya suman más de 30 millones y la cantidad de personas que han fallecido producto de esta enfermedad supera el medio millón.
En la parte baja del gráfico se observa que la cantidad de casos nuevos confirmados de covid-19 diarios en Estados Unidos ha aumentado.
"No podemos darnos el lujo de la inacción. Por la salud de nuestro país, debemos trabajar juntos ahora para evitar un cuarto aumento", apuntó sobre esto Walensky en una entrevista con Rachel Maddow en Msnbc.
El rango de casos en ese país va de 60 mil a 70 mil diarios. "Cuando vemos ese repunte en los casos, lo que hemos visto antes es que las cosas tienen una tendencia a aumentar y aumentar", enfatizó.
Pero, a pesar de que Rochelle Walensky ha señalado sentir miedo, también fue clara al decir que son muchas las razones por las cuales no se debe perder la esperanza.
En Estados Unidos se han administrado las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, que utilizan la tecnología de ARN mensajero. Recientemente se ha sumado la vacuna de dosis única Janssen (de Johnson & Johnson).
Sin embargo, Walensky indicó que, por otro lado, cada día avanzan los casos no solamente del virus que ya se conoce, sino de aquellas variantes que han ido surgiendo con el tiempo.
"Estoy viendo cómo aumentamos el número de variantes hipertransmisibles. Estoy viendo cómo aumentan nuestros números de viajes, y la sensación es que he visto lo que parece anticipar el aumento que se avecina. Y lo que realmente odiaría que sucediera es que se avecine otro aumento justo cuando estamos tratando de vacunar a muchas más personas", enfatizó.
Ya que en Estados Unidos, al igual que en Chile, el proceso de inoculación comenzó por las personas más longevas, la directora del CDC comentó que podría ocurrir que -en caso de haber una nueva oleada en dicho país- no implique la misma cantidad de muertes que en periodos anteriores de la pandemia.
De todos modos, Walensky puntualizó el covid-19 no solo debe importar por su letalidad, sino también por otras consecuencias."Sabemos que alrededor del 10% de la población que se enferma con covid-19 tiene síndromes de larga duración, síntomas más allá de las tres semanas, problemas cardíacos, depresión y problemas de salud mental, problemas pulmonares, insuficiencia renal y coagulación", comentó.
"Entonces, hay muchas cosas que no entendemos sobre esta enfermedad, y no deberíamos querer que circule, ya sea que conduzca o no a la mortalidad", agregó.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente a las 20.56 horas del 31 de marzo con las declaraciones de la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Rochelle Walensky. Fue actualizado el 2 de abril luego que el CDC rectificara los dichos de la funcionaria sobre la transmisibilidad del virus en las personas vacunadas.

Las nuevas variantes del covid-19 que monitorea Estados Unidos
Cada estado debe enviar, a lo menos, 750 muestras por semana para ser secuenciadas y determinar qué mutaciones se están propagando,
Relacionados


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.


Las claves para entender la derrota de la izquierda en las elecciones regionales y municipales de España
Luego del amplio triunfo de la derecha en los comicios municipales y regionales en España, el Partido Popular se consolidó como el gran ganador. El columnista de Radio Pauta, John Müller, explica en fácil cómo entender la crisis desatada en el Gobierno de Pedro Sánchez y el giro a la derecha del electorado español.