Los procesos de vacunación en los distintos países de Europa han estado protagonizados por las disposiciones políticas incluso sobre la evidencia científica. Y se han convertido en un nuevo capítulo del desencuentro entre Reino Unido y la Unión Europea (UE).
En su columna en Primera Pauta, de Radio PAUTA, el analista internacional John Müller sostuvo que "la cooperación ahora mismo entre los países ha brillado por su ausencia. Hay malas estrategias que contribuyen a que cooperemos menos. Lo que se ha desatado es una competencia".
"Lo que se ha producido es una 'guerra' entre al UE y Reino Unido. De alguna manera el Reino Unido ha querido presentar el éxito de su vacunación como algo que consagra el acierto de marcharse de la Unión Europea. Y la UE intenta demostrar que el Reino Unido no ha tenido ningún acierto y que 27 lo pueden hacer mejor que uno", agregó.
Cerca de siete millones de dosis de esta vacuna han sido administrados en Estados Unidos, pero seis casos severos de coágulos en mujeres de dicho país encendieron las alarmas en torno a su uso.
Entidades de salud recomiendan suspender uso de vacuna Johnson & Johnson
Según el medio italiano La Stampa, la Unión Euopea no renovará los contratos con AstraZeneca y Johnson & Johnson. Así, el conglomerado buscaría solo las vacunas que usan el método de ARN mensajero, como las producidas por Pfizer y Moderna. Esto, porque estas últimas no presentarían los problemas reportados con trombos.
"Son poquísimos casos, pero como las autoridades han tomado decisiones, se está preocupando la gente", añadió Müller. "Esta noticia que da La Stampa creo que sería la sentencia de muerte para la vacuna de la tecnología de AstraZeneca".
Además, el analista sostuvo que "la posibilidad de morir por tomarte una pastilla de ibuprofeno, o tomar un boleto de avión, es mucho más alta a que te de una trombosis con una vacuna de AstraZeneca. Estados Unidos ha tomado la decisión porque tiene vacunas para seguir vacunando, pero no es lo mismo en el resto del mundo".
Revise el comentario de John Müller en Primera Pauta

Dispares reacciones genera la decisión de Japón sobre las aguas de Fukushima
Japón aprobó la idea de verter las aguas tratadas de la planta nuclear de Fukushima al mar, lo que ha generado polémica a nivel mundial.
Relacionados


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.