La semana en la Convención

Semana del 21 de febrero en la Convención

El Pleno vota, en general y particular, el primer informe de la comisión de Sistemas de Conocimientos, mientras que Sistemas de Justicia revisa artículos -como pluralismo jurídico- que no alcanzaron los 103 votos requeridos.

Nuevas comisiones, como Sistema Político, avanzan en definir su informe con normas que verá el Pleno. Son más de 760 las indicaciones que revisarán antes de votaciones en general y particular.

PAUTA

Por Sofia del Río R

Viernes 25 de febrero de 2022

A+ A-

Lunes 21 de febrero 

La semana comenzó en la Convención Constitucional con una ceremonia para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, instancia a la que asistió la futura ministra de Interior Izkia Siches, además del próximo subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi y la futura primera dama Irina Karamanos.

Durante la tarde se realizó un homenaje a Cristina Calderón, madre de la vicepresidenta adjunta Lidia González (yagán), quien fue la última mujer con lengua nativa yagán y que falleció el miércoles 16 de febrero pasado por complicaciones de salud asociadas al covid-19.

Las comisiones, en tanto, continuaron con el trabajo deliberativo de normas. Destacó Forma de Estado, donde los convencionales que integran la instancia eligieron a la nueva dupla para asumir la coordinación. Luego de las votaciones correspondientes, y con una amplia mayoría, la comisión eligió nuevamente a Jeniffer Mella (Frente Amplio), quien obtuvo 16 votos. Mientras que el nuevo coordinador es Claudio Gómez (Col. Socialista), quien obtuvo 15. 

Tras ser electo, Gómez se refirió al desafío de su nueva función y comentó que "aún queda mucho por hacer, como por ejemplo, seguir deliberando los distintos informes de acuerdo al cronograma; lo vinculado al Estado Regional, que aún falta por revisar algunas institucionalidades al respecto; la forma de Estado vinculada a los municipios, gobiernos locales, ruralidad, territorios indígenas y otras materias”.

La comisión de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad volvió a modificar la coordinación. Ahí, Victorino Antilef (mapuche) renunció al cargo y fue remplazado por Isabella Mamani (aymara). Luego de estar un mes como coordinadora, Mamani también puso su cargo a disposición. Finalmente hubo consenso en la elección de Wilfredo Bacian (Quechua), quien acompañará en la testera de la comisión a Margarita Vargas (Kawéscar). 

Martes 22 de febrero

La jornada estuvo marcada por el ingreso de indicaciones de la comisión Sistema Político. Según informaron los coordinadores de la instancia, son más de 760 las indicaciones que la comisión tendrá que revisar, las que comenzarán a deliberarse desde el lunes 28 de febrero. 

De todas las indicaciones ingresadas, la que elimina el Senado y crea un Consejo Territorial fue la que acaparó la mayor atención, tanto de los convencionales como de la sociedad civil. Esta propuesta fue firmada por la mayoría de los integrantes de la comisión, con la excepción de constituyentes de derecha, quienes indican que no se les consideró para formular esta norma.

Política

El triunfo de la noche del PC y FA para avanzar a un "unicameralismo corregido"

Un acuerdo transversal de la izquierda y centro izquierda derivó en establecer la eliminación del Senado y reemplazarlo por un Consejo Territorial. Las indicaciones serán votadas la próxima semana.

Algunos le llaman Unicameralismo Corregido, mientras otros lo denominan Bicameralismo Asimétrico. En cualquier escenario, las indicaciones presentadas hablan de un Congreso Plurinacional que reemplaza a la Cámara de Diputados. Este órgano tendría la representación política de la ciudadanía y funcionaría como el lugar de origen y fin de toda tramitación; es decir, todas las leyes pasarían por el Congreso Plurinacional.

Además, la comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico comenzó con la votación en particular del bloque temático N°2. Las normativas aprobadas pasarán a la deliberación del Pleno. Entre los artículos más polémicos, destaca el que habla sobre "los bienes comunes naturales". Según el texto, "los bienes comunes naturales son aquellos elementos o componentes de la Naturaleza que son comunes a todos los seres vivos y pueblos y naciones de Chile. Estos bienes no son susceptibles de apropiación y existe un interés general prioritario en su preservación para la existencia de las generaciones presentes y futuras". 

La comisión de Derechos Fundamentales también deliberó y votó en particular los derechos contenidos en el bloque dos, que contempla temas como la libertad de conciencia y religión; libertad de emitir opinión, de información, de culto y de prensa y libertad de expresión; entre otros. 

Entre los artículos aprobados, el de libertad de expresión es el que causó más controversia. Por ejemplo, hubo discrepancias respecto del inciso que habla sobre "la presencia de la diversidad cultural indígena en los medios de comunicación públicos y privados, en sus respectivas lenguas". Lo mismo con el que busca la prohibición por ley de "la negación o justificación de las violaciones graves, masivas y sistemáticas a los derechos humanos".

Miércoles 23 de febrero

Día importante para la comisión de Medio Ambiente, ya que terminó de votar en particular el primer bloque de normas, las que quedaron despachadas para ser abordadas por el Pleno. Una vez terminada la sesión, la coordinadora de la instancia, Camila Zárate (Pueblo Constituyente), afirmó que "la naturaleza es sujeto de sus propios derechos, como el derecho de restauración".

Otro asunto relevante ocurrió en la comisión de Sistemas de Justicia, instancia donde los convencionales revisaron los artículos rechazados en general y particular por el Pleno. Por ejemplo, se abordó el "pluralismo jurídico", considerando los reparos que se le realizaron al articulado. Finalmente, la norma renovada señala que "el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia".

Política

Sistemas de Justicia: comisión reformula la propuesta sobre pluralismo jurídico y duración de jueces

La instancia reemplaza parte del articulado rechazado en general y en particular por el Pleno.

En cuanto a la comisión de Derechos Fundamentales, la instancia aprobó en particular  la norma sobre "Libertad de emprender y desarrollar actividades económicas". Quedó establecido que el ejercicio de emprender y desarrollar actividades económicas "deberá ser compatible con los derechos consagrados en esta Constitución, la protección de la naturaleza y el interés general". 

Respecto del Artículo 24, "Derecho a la propiedad", se aprobó que "la Constitución asegura a todas las personas naturales y jurídicas el derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes exceptuándose los que la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y aquellos que la Constitución o la ley declare inapropiables".

Política

Comisión aprueba derecho a la propiedad con enfoque "social y ecológico"

Derechos Fundamentales aprobó en particular normas relacionadas con las libertades de emprender y de expresión, además de educación sexual integral, entre otras.

Jueves 24 de febrero

El Pleno desde las 15:00 horas deliberó y votó en general el primer informe de la comisión Sistemas de Conocimientos. De los 30 artículos propuestos solo se aprobaron 13, los que fueron abordados el viernes 26 de febrero. Las normas que no lograron los 2/3 en general volverán a la comisión.

Respecto del rol de la prensa y el derecho a la información, la norma que superó los 2/3 habla sobre que el "Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento".

También se aprobaron artículos relacionados a cultura. "El Estado velará por remover los obstáculos que impidan o dificulten el acceso, goce y ejercicio de los derechos culturales, con el objeto de desarrollar una vida cultural plena", señala una de las normas aprobadas en general. Esta va en la línea del Artículo 12 -también aprobado-, que se refiere al rol del Estado en la promoción, difusión y acceso de las culturas, artes y los conocimientos, "atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad".

La comisión de Derechos Fundamentales continuó con la votación de normas. Por ejemplo, se aprobó una norma que indica que "el Estado reconoce la desposesión, usurpación, expoliación y despojo de las tierras, territorios y bienes naturales de los pueblos y naciones indígenas a causa de la violencia estructural e histórica, por el aprovechamiento de sus costumbres o por el desconocimiento del sistema jurídico nacional, y que hayan sido confiscados, apropiados, ocupados, utilizados o dañados por razones ajenas a su voluntad".

Viernes 25 de febrero
 

La comisión Forma de Estado deliberó y votó el informe de reemplazo de las normas rechazadas en el Pleno, tras no llegar a los 103 apoyos requeridos.

La sesión estuvo marcada por la norma respecto de las Asambleas Regionales. En un inicio se hablaba de que estos órganos tendrían postestades legislativas, sin embargo, esta atribución no logró el consenso necesario entre los convencionales. Ahora se busca que su rol sea netamente normativo.

Relacionados

<p>Semana 9 de mayo de la Convención.</p>
<p>Hasta el sábado 14 de mayo, las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 9 de mayo en la Convención

Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.

<p>Definen a integrantes de comisiones de Armonización, de Normas Transitorias y de Preámbulo, que tienen un rol clave en el texto, su proyección y articulación de la propuesta constitucional.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 25 de abril en la Convención

Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,

<p>Fueron devueltos a la comisión de Sistemas de Conocimientos artículos sobre la creación de un Consejo Nacional de Comunicaciones y un Sistema Nacional de Medios Públicos y Comunitarios.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 18 de abril en la Convención

Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.

<p>Va al borrador la propuesta de artículo primero que establece que ">
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 11 de abril en la Convención

El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".