Se ratificó que todos los días la Mesa Directiva, a las 11:30 horas, realizará un punto de prensa, lo que fue considerado como un hito importante desde el punto de vista comunicacional para informar a la ciudadanía respecto del desarrollo del trabajo de la Convención Constitucional.
Luego de una reunión de la presidenta y el vicepresidente de la Convención, María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, respectivamente, con representantes de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), se informó que ese último organismo ofreció colaboración y apoyo técnico para contribuir a la difusión del trabajo de la Convención. Algunas de las iniciativas que se acordaron con los canales de televisión son apoyo técnico, desarrollo de un programa de educación cívica, mesa de diálogo permanente y la transmisión de los puntos de prensa, dando la misma cobertura que se la ha dado, por ejemplo, a los balances del Ministerio de Salud sobre la evolución de la pandemia del covid-19.
⭕| Reunión Convención con ANATEL:
— Paul Follert (@PaulFollert) January 17, 2022
- Acuerdo para apoyar técnicamente los puntos de prensa.
- Hay una intención de hacer puntos "similares" a los informes del MINSAL.
- Se instalaría un set para dichos puntos de prensa.
- Se trabajará en un programa de educación cívica. pic.twitter.com/gyJjdOxG0O
Respecto de las comisiones temáticas, Derechos Fundamentales sesionó para ajustar el cronograma de trabajo. Tras ser sometido a votación fue aprobado con 22 votos a favor, seis en contra y una abstención.
Un grupo de constituyentes de derecha manifestó su preocupación respecto al cronograma aprobado para deliberar y votar normas.
¿Hay suficiente tiempo para debatir derechos fundamentales en la Convención?
En tanto, la Comisión de Principios Constitucionales sesionó de manera extraordinaria en la biblioteca de la Universidad de Atacama, en Copiapó. Ahí, los constituyentes debatieron sobre seis iniciativas de norma.
Una de las novedades del punto de prensa de la Mesa Directiva fue el anuncio de la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, de que dejará la Comisión de Derechos Fundamentales, siendo reemplazada por el constituyente Bastián Labbé, y que pasará a integrar la Comisión de Forma de Estado, que, según se indicó, "se compatibiliza mejor con sus funciones como presidenta".
Además, cinco de las siete comisiones continuaron deliberando sobre normas constitucionales, mientras que Sistema Político y Medio Ambiente y Modelo Económico recibieron audiencias públicas.
También se realizó la sesión plenaria N°49, donde se informó de 130 iniciativas de norma que fueron enviadas por la Mesa Directiva a las distintas comisiones de la Convención Constitucional donde serán debatidas.
🔵Ahora:Grupo transversal de convencionales presentó la iniciativa “La Seguridad también es un Derecho”, y es liderada por @cesarvalenz (PS) y @ruggero_cozzi (IND RN)@Pauta_cl pic.twitter.com/SXMA2t1U6G
Asimismo, fueron presentadas tres iniciativas de normas, las que tienen que ver con regular la remuneración de autoridades electas por votación popular, seguridad y derecho a la igualdad, y a la no discriminación.
La presidenta y el vicepresidente de la Convención Constitucional realizaron un llamado a patrocinar las Iniciativas Populares de Norma (IPN) disponibles en la plataforma web del organismo, recordando que el plazo termina el martes 1 de febrero. También se refirieron a un oficio enviado por la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), que buscaba gestionar una reunión entre la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, y el Presidente Sebastián Piñera.
En el documento se señala que el Mandatario "mantiene permanente y alto interés en colaborar con las labores realizadas por la Convención Constitucional" y que había disposición de realizar las coordinaciones necesarias para concretar este encuentro. Al respecto, Quinteros indicó que "primero clarificar que el oficio es uno que abarca aspectos técnicos […]. En la última parte está el mensaje manifiesto del ministro [de la Segpres, Juan José] Ossa que se pone a disposición en caso de, que si lo decidimos, agendar esa reunión protocolar".
Las comisiones, en tanto, siguieron su deliberación sobre iniciativas de normas, mientras que la de Medio Ambiente y Modelo Económico recibió la última audiencia pública. Los coordinadores de esta comisión comentaron que "estas audiencias públicas fueron muy importantes y nutritivas, porque no solo recibieron exposiciones de acuerdo a aspectos técnicos, sino que también muchas historias y experiencias de vida que dan cuenta de problemáticas ambientales y económicas que aquejan a la ciudadanía".
Sobre el ingreso de normas, la convencional del Frente Amplio Damaris Abarca presentó una iniciativa que reconoce el Deporte, Actividad Física y Recreación como un derecho. A esta actividad acudió la madre del futbolista y seleccionado nacional Charles Aránguiz.
Hoy presentamos norma que reconoce el Deporte, Actividad Física y Recreación como un DD.FF. Un gran avance que nos permitirá contar
una garantía constitucional que nos ampare para hacer vida deportiva en comunidad e individualmente.
¡Muchas gracias a todos y todas! pic.twitter.com/FVuFPa3DUn
También un grupo de alcaldes -entre ellos el de Recoleta, Daniel Jadue (PC); de Santiago, Irací Hassler (PC); y Ñuñoa, Emilia Ríos (RD)- acudió al Congreso Nacional sede Santiago para impulsar una iniciativa popular de norma sobre "justicia territorial para el buen vivir".
Además, un grupo de ocho convencionales -algunos ligados al mundo de las comunicaciones- presentaron una propuesta de norma que pretende garantizar el derecho a la comunicación y el derecho a la conectividad digital.
La jornada marcó un hito para la Convención Constitucional: la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, junto a la de Forma de Estado, comenzaron la votación de normas en general.
La primera norma aprobada fue la ingresada por la convencional Cristina Dorador (MSC) que "Garantiza y protege a la atmósfera como bien común".
🔴| HITO
— Paul Follert (@PaulFollert) January 20, 2022
Primera norma constitucional aprobada en General:
Comisión de Medio Ambiente aprobó en general la propuesta que "Garantiza y protege a la atmósfera como bien común".
✅: 15
❌: 1
🟡Abst: 2
Aún queda la votación en particular, donde se pueden hacer indicaciones. pic.twitter.com/clqY4zM3uh
Además, la Comisión Forma de Estado aprobó por unanimidad el artículo que establece un "maritorio", referido a áreas marinas, insulares, entre otros. También fue aprobada la propuesta de norma de los pueblos originarios sobre "Estado Regional, Plurinacional e Intercultural".
Nacionalización de la gran minería y derecho a la soberanía alimentaria son algunas de las iniciativas de norma que tendrán que discutir esta comisión.
Comisión de M. Ambiente y Modelo Económico de la Convención discute primeras normas
En la Comisión de Medio Ambiente fue aprobada de manera unánime la iniciativa de norma sobre "Derecho de acceso a la montaña y uso de senderos ancestrales".
A la medianoche finalizó el plazo para inscribir iniciativas populares de norma. Según lo informado por la Mesa Directiva, un total de 6.114 fueron ingresadas y más de dos mil han sido publicadas en la plataforma.
Un total de 18 iniciativas populares de norma alcanzaron las 15 mil firmas requeridas de patrocinio y serán discutidas por los convencionales. En un punto de prensa, el coordinador de la Comisión de Participación Popular, Bastián Labbé, recordó que hasta el martes 1 de febrero se pueden firmar las iniciativas que ya están en la plataforma.
Actualización ranking Iniciativas Populares de Norma:
👀Hasta el 1 de febrero se pueden firmar
1Con mi Plata NO 41.780
2Cannabis a la Const 37.740
3Libre derecho sobre la propiedad privada 31.802
4Será ley 27.577
5Banco Central autónomo 23.819
6.Libertad de culto.22875@Pauta_cl
Respecto del ingreso de normas, un grupo de 16 convencionales, provenientes de ocho colectivos, presentaron una norma para "Reconocer el derecho al mínimo vital y al ingreso básico universal". Según explicó Amaya Álvez (FA) "es una transferencia directa a cada ciudadano chileno".
Relacionados


Semana del 9 de mayo en la Convención
Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.


Semana del 25 de abril en la Convención
Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,


Semana del 18 de abril en la Convención
Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.


Semana del 11 de abril en la Convención
El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".