Nacional

Iván Aróstica redactará el fallo que declaró inconstitucional el segundo retiro previsional

El expresidente del TC coordinará su trabajo con el ministro Miguel Ángel Fernández. Ambos fueron designados por Piñera.

Agencia Uno

Por Ana María Sanhueza

Miércoles 23 de diciembre de 2020

A+ A-

El 30 de diciembre el Tribunal Constitucional (TC) divulgará la sentencia que declaró inconstitucional el proyecto de reforma transitoria a la Constitución que impulsó un grupo de diputados para el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones. Con esa decisión, el TC aceptó el requerimiento del Presidente Sebastián Piñera.

Esa sentencia requiere un redactor. Y la tarea se le encomendó al ministro Iván Aróstica, decisión que de acuerdo con las normas del TC debió haber sido ratificada por su presidenta, María Luisa Brahm.

Pero no estará solo. Si bien la labor de Aróstica -quien en 2010 fue el jefe de la División Jurídica del Ministerio del Interior, en la primera administración de Piñera, y entre 2017 y 2019 presidió el TC- es coordinar la redacción de la sentencia, trabajará con el ministro Miguel Ángel Fernández.

Nacional

Libertad condicional: Aróstica zanja el debate y se declara inconstitucional exigir arrepentimiento

El Tribunal Constitucional rechazó dos de los tres requerimientos de Chile Vamos. El voto del presidente del tribunal fue clave para dirimir el asunto e impugnar uno de los artículos de la ley.

En 2017, Aróstica también fue el redactor del fallo que declaró inconstitucional uno de los artículos principales de la Ley de Educación Superior, iniciativa impulsada por la entonces presidenta Michelle Bachelet.

Y, un año después, el ministro redactó el fallo en que el TC consideró inconstitucional el reglamento de objeción de conciencia en la Ley de Aborto en Tres Causales.

Nacional

La fórmula de los académicos para evitar "casos Oviedo" en el TC

La paralización de la causa contra el general (r) que indaga la jueza Rutherford puso de nuevo en la mira al Tribunal Constitucional. ¿Qué hay tras la demora en sus resoluciones?

Ahora el trabajo de Aróstica y Fernández será clave para saber los alcances que tendrá la decisión del TC. Es decir, si el TC se pronunciará solo por el proyecto de reforma impugnada por el segundo retiro o, como pidió Piñera y su abogado Gastón Gómez en los alegatos del 18 de diciembre, buscará poner freno a otras iniciativas parlamentarias que han utilizado la misma vía. 

Por lo pronto, y previo a que salga la sentencia, los diputados que impulsaron el segundo retiro (que se aprobó en el Senado con un proyecto del gobierno y ya es ley) anunciaron que seguirán adelante con sus iniciativas de reformas transitorias a la Constitución. Esto, aunque para el TC -como se espera que precise el fallo del 30 de diciembre- sean atribuciones exclusivas del Presidente.

Ministro Miguel Ángel Fernández.

Uno lejano y otro cercano a Brahm

Tanto Iván Aróstica como Miguel Ángel Fernández son ministros que fueron nombrados en el TC por el Presidente Piñera: el primero en 2010 (como reemplazo de José Luis Cea) y, el segundo, en 2018. Una designación en la que también coincide María Luisa Brahm: la abogada llegó en 2013 al tribunal, y previamente había sido jefa de asesores en la primera administración del Mandatario.

Pero Aróstica y Fernández tienen una diferencia. El primero mantuvo serios problemas con Brahm durante 2020, luego de que la presidenta del TC señalara en una entrevista con La Tercera en abril que el retraso en las causas de derechos humanos -en la sala que preside Aróstica- estaban "al límite de la corrupción". Los dichos provocaron una crisis institucional y una investigación en la Fiscalía aún en curso.

En cambio Fernández y Cristián Letelier son de los ministros más cercanos a la presidenta del TC. 

Nacional

Aróstica versus Brahm: la historia de un quiebre

Ambos fueron nombrados por Sebastián Piñera en 2013, con un día de diferencia. Hace tres años almorzaban juntos y hasta coincidían en fallos de DD. HH. Ahora deberán declarar ante la Fiscalía.

Lo que marcará el TC

Como sea, finalmente Aróstica, Fernández y Brahm fueron parte de los cinco jueces que, primero, acogieron a trámite el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Mandatario, al que se dio curso también gracias al voto dirimente de la presidenta del TC.

A Aróstica le cabe una gran responsabilidad: se hará cargo de la redacción de una resolución en la que el Ejecutivo tiene puestas sus expectativas para frenar los proyectos vía reformas transitorias a la Constitución, de los cuales hay 10 más en la Cámara.

El fallo implica exponer los fundamentos de los ministros que el pasado 21 de diciembre entregaron su veredicto y dieron el voto a favor de la tesis del Presidente de la República: Brahm (dos veces por su voto dirimente), Aróstica, Fernández, José Ignacio Vásquez (quien en principio rechazó acoger a trámite la decisión) y Cristián Letelier.

Política

Segundo retiro: los cinco votos del TC que se opusieron al criterio de Brahm

María Pía Silva, Gonzalo García, Nelson Pozo, José Ignacio Vásquez y Rodrigo Pica cuestionaron con dureza el requerimiento del Presidente. Uno de ellos dijo que faltó "razonamiento claro y congruente".

El grupo del voto desestimado también tiene cinco integrantes -María Pía Silva, Nelson Pozo, Gonzalo García, Rodrigo Pica y Juan José Romero- y redactará sus argumentos y prevenciones aparte. Los fundamentos serán integrados en la parte final de la sentencia por Aróstica y Fernández.

Romero, quien fue el sorpresivo voto en contra del recurso de Piñera, hará su fundamentación en forma independiente. La razón, de acuerdo con un comunicado que difundió el TC, es que "rechaza el requerimiento, mas no descarta que eventuales futuros proyectos de reforma constitucional puedan infringir la Carta Fundamental. Así, elaborará un voto particular en virtud del cual desarrollará una línea argumentativa autónoma que no adhiere a varios argumentos esgrimidos tanto por el Presidente de la República como por ambas cámaras del Congreso".

Nacional

Juan José Romero: el silencioso ministro del TC que sorprendió con su voto por el retiro

El magistrado resolvió en contra del requerimiento del Presidente Piñera. Es hijo del exsenador RN Sergio Romero y cultiva un bajo perfil.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Presidente Boric: ">
tipo de contenido
Nacional

Presidente Boric: "Vale la pena reflexionar sobre nuestras actuaciones en el pasado"

El Presidente de la República dijo que "hoy carabineros y la sociedad se enfrenta a una amenaza mucho mayor de la que conocíamos y, por tanto, tiene que contar con todo nuestro respaldo".

<p>Monsalve y diferencias en oficialismo por proyecto Retamal: ">
tipo de contenido
Nacional

Monsalve y debate sobre uso de la fuerza de Carabineros: "La proporcionalidad implica un uso superior al que comete el delito"

En conversación con Radio Pauta, el subsecretario del Interior agregó que, para darle certeza jurídica, "vamos a pasar del protocolo a la ley".

<p>Evasión cerca de máximos históricos: Posibles salidas a un problema multidimensional</p>
tipo de contenido
Nacional

Evasión cerca de máximos históricos: Posibles salidas a un problema multidimensional

En Radio Pauta, expertos debaten sobre cómo frenar la evasión en buses del Sistema Red, que llegó al 44% en el segundo semestre de 2022.

<p>Senador Ossandón: ">
tipo de contenido
Nacional

Senador Ossandón: "El armamento de carabineros está absolutamente pasado de moda"

En Radio Pauta, Manuel José Ossandón sostuvo que "todas las leyes que hagamos no sirven de nada si no recuperamos la autoridad de las policías".